La industria de las energías renovables ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, convirtiéndose en un pilar fundamental en la transición hacia un sistema energético más sostenible. Dentro de este ecosistema, la eólica marina flotante ha emergido como una tecnología prometedora, capaz de aprovechar los vientos marinos de manera eficiente y efectiva. En este artículo, analizaremos el papel que desempeña Ocean Winds, una ‘joint venture’ entre EDP Renovables y Engie, en el desarrollo de esta tecnología en España.
La Imperiosa Necesidad de Impulsar la Eólica Marina Flotante
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de España establece objetivos ambiciosos para la eólica marina, fijando una meta de 3 gigavatios (GW) de capacidad instalada para el año 2030. Sin embargo, según el director de desarrollo de negocio para España de Ocean Winds, Manuel Fernández, se está «en el límite» para cumplir con estos objetivos, «siempre que haya un concurso en 2025». Esta urgencia evidencia la necesidad de una acción decidida por parte del Gobierno central y los gobiernos autonómicos para impulsar el desarrollo de esta tecnología.
Liderando el Camino: La Estrategia de Ocean Winds
Ocean Winds, la ‘joint venture’ al 50% entre EDP Renovables y Engie, se ha posicionado como un actor protagónico en el avance de la eólica marina flotante en España. La compañía, con sede en Madrid, cuenta con una cartera de 16 proyectos en ocho países, acumulando una capacidad bruta que supera los 18 gigavatios (GW). Esto demustra su experiencia y dedicación exclusiva en el sector de la eólica marina.
Según José Miguel Moreira Pinheiro, ‘country manager’ para el Sur de Europa de Ocean Winds, la madurez de la tecnología flotante permitirá «democratizar la ‘offshore'», es decir, hacer accesible la energía eólica marina a una mayor cantidad de países. Esto se evidencia en el éxito del proyecto WindFloat Atlantic, el primer parque eólico marino flotante del mundo, del cual Ocean Winds posee el 65,17% de participación.
Superando Desafíos y Alcanzando Metas
El proyecto WindFloat Atlantic, ubicado en Portugal, ha demostrado la resistencia y eficiencia de la eólica marina flotante. Desde su puesta en marcha en 2020, este parque eólico ha logrado una producción total acumulada de 320 gigavatios hora (GWh), proporcionando energía a más de 25.000 hogares y evitando la emisión de más de 33.000 toneladas de CO2. Además, ha creado 1.500 puestos de trabajo directos e indirectos, convirtiéndose en un motor de desarrollo económico en la región.
Ocean Winds ha superado con éxito desafíos como olas de hasta 20 metros de altura y ráfagas de viento extremas, demostrando la robustez de la tecnología flotante. Estas experiencias adquiridas serán valiosas para impulsar el desarrollo de proyectos similares en las aguas españolas, en comunidades como Canarias, Galicia, Cataluña y Asturias.
En conclusión, la eólica marina flotante se perfila como una pieza clave en la estrategia de transición energética de España. Con la determinación de actores como Ocean Winds, y el apoyo del Gobierno central y los gobiernos autonómicos, se puede alcanzar los objetivos marcados en el PNIEC, contribuyendo así a una matriz energética más sostenible y resiliente.