miércoles, 30 abril 2025

PVH y Atlas Renewable Energy firman acuerdo para el suministro de seguidores solares en un proyecto de 201 MWp en Colombia

La industria de las energías renovables en América Latina está experimentando un crecimiento sin precedentes, y Colombia se posiciona como uno de los mercados más prometedores en este sector. En este contexto, la reciente colaboración entre PV Hardware (PVH), filial del Grupo Gransolar, y Atlas Renewable Energy, uno de los mayores Productores de Energía Independiente (IPP) en la región, marca un hito significativo en el desarrollo de proyectos solares a gran escala en el país.

Publicidad

Esta alianza estratégica se materializa en el proyecto solar Shangri-La, ubicado en Ibagué, Tolima, Colombia. Con una capacidad proyectada de 201 MWp, esta planta solar fotovoltaica no solo representa un avance importante en la infraestructura energética del país, sino que también reafirma el compromiso de ambas compañías con el desarrollo sostenible y la expansión de energías limpias en América Latina. La colaboración entre PVH y Atlas Renewable Energy promete acelerar la transición hacia un futuro energético más limpio y eficiente en la región.

El proyecto Shangri-La: Un paso adelante en la energía solar colombiana

El proyecto Shangri-La se perfila como una de las iniciativas solares más ambiciosas en Colombia hasta la fecha. Con una capacidad de 201 MWp, esta planta fotovoltaica no solo aumentará significativamente la producción de energía renovable en el país, sino que también servirá como un modelo para futuros desarrollos en la región. La ubicación estratégica en Ibagué, Tolima, aprovecha las condiciones climáticas favorables de la zona, maximizando la eficiencia y el rendimiento de la instalación.

PVH, conocida por su experiencia en el suministro de seguidores solares de alta tecnología, aportará su modelo Monoline 2P al proyecto. Este sistema avanzado está equipado con el SCADA ProInsights, una solución de control que revoluciona las operaciones y el mantenimiento en el terreno. La monitorización continua que ofrece este sistema permite una gestión más eficiente de la planta, optimizando su rendimiento y prolongando su vida útil.

La implementación de tecnología de vanguardia no se limita al hardware. El proyecto Shangri-La también incorporará una innovadora programación que emula virtualmente unidades TBox de control. Esta característica maximiza la disponibilidad de la planta, asegurando un funcionamiento óptimo incluso en condiciones adversas. Se espera que, una vez operativo en 2025, el proyecto evite la emisión de 120 toneladas de CO2 a la atmósfera anualmente, contribuyendo significativamente a los objetivos de sostenibilidad de Colombia.

Expansión estratégica de PVH en el mercado latinoamericano

La colaboración con Atlas Renewable Energy en el proyecto Shangri-La representa más que un simple contrato para PVH; es un paso crucial en su estrategia de expansión en América Latina. Con este proyecto, PVH suma otros 200 MW a su impresionante trayectoria en la región, donde ya ha superado los 3 GW de capacidad entregada. Este logro consolida su posición como un actor clave en el mercado de energías renovables latinoamericano.

La reciente apertura de la fábrica de PVH en Houston juega un papel fundamental en esta estrategia de expansión. Con una capacidad de producción anual de 12 GW, esta instalación está diseñada para abastecer todos los proyectos de la empresa en América. Esta integración vertical no solo mejora la eficiencia operativa de PVH, sino que también le permite responder con mayor agilidad a las demandas del mercado y mantener un control más estricto sobre la calidad de sus productos.

El consejero delegado de PVH USA & COO PVH, Emilio García, ha expresado su entusiasmo por esta colaboración, destacando su importancia estratégica: «Esta asociación con Atlas Renewable Energy no solo fortalece nuestra presencia en Colombia, sino que también nos posiciona como un socio preferente para proyectos solares de gran envergadura en toda América Latina». García también enfatizó el compromiso de PVH con el desarrollo de soluciones energéticas sostenibles, subrayando cómo proyectos como Shangri-La contribuyen a la transición energética de la región.

El impacto de la colaboración en el sector energético latinoamericano

La alianza entre PVH y Atlas Renewable Energy trasciende los límites del proyecto Shangri-La, estableciendo un precedente importante para futuras colaboraciones en el sector de energías renovables en América Latina. Este tipo de asociaciones estratégicas son fundamentales para acelerar la adopción de tecnologías limpias y reducir la dependencia de combustibles fósiles en la región.

El éxito de este proyecto podría catalizar un efecto dominó en el sector energético colombiano y latinoamericano en general. La demostración de la viabilidad técnica y económica de plantas solares a gran escala como Shangri-La podría atraer más inversiones extranjeras y locales hacia el sector de las energías renovables. Esto, a su vez, podría impulsar la creación de empleo en el sector tecnológico y de energías limpias, contribuyendo al desarrollo económico sostenible de la región.

Además, la colaboración entre PVH y Atlas Renewable Energy ejemplifica cómo la transferencia de tecnología y conocimientos puede beneficiar a los mercados emergentes. La implementación de sistemas avanzados como el Monoline 2P y el SCADA ProInsights no solo mejora la eficiencia de las plantas solares, sino que también fomenta la capacitación de profesionales locales en tecnologías de punta, contribuyendo al desarrollo del capital humano en el sector energético latinoamericano.

En conclusión, la colaboración entre PVH y Atlas Renewable Energy en el proyecto Shangri-La marca un punto de inflexión en el desarrollo de energías renovables en Colombia y América Latina. Este proyecto no solo promete aumentar significativamente la capacidad de generación solar en la región, sino que también establece un nuevo estándar en términos de tecnología y eficiencia. A medida que avanza la transición energética global, alianzas como esta serán cruciales para construir un futuro energético más limpio, sostenible y próspero para América Latina.


Publicidad