El sector de servicios privados en España ha experimentado un crecimiento significativo en sus márgenes de beneficio durante el segundo trimestre de este año, alcanzando una subida del 14,8%, según ha informado el sindicato UGT (Unión General de Trabajadores) en un comunicado. Este incremento representa un aumento de 1,3 puntos porcentuales en comparación con el año anterior, reflejando una dinámica empresarial favorable en el país.
La recuperación de la actividad económica tras la crisis del COVID-19 parece haber impulsado el desempeño financiero de numerosas empresas en el sector servicios. Sin embargo, este crecimiento de los beneficios contrasta con la evolución más moderada de las rentas salariales, lo que ha generado preocupación en el sindicato y ha puesto de manifiesto la necesidad de un reparto más equitativo de los ingresos entre empresas y trabajadores.
SECTORES CON MAYOR CRECIMIENTO DE MÁRGENES
Dentro del sector de servicios privados, destacan algunas actividades que han experimentado aumentos especialmente significativos en sus márgenes de beneficio. El transporte aéreo y el transporte marítimo encabezan la lista, con incrementos del 76,3% y 37,7%, respectivamente.
Otras áreas que han registrado altos niveles de rentabilidad incluyen las agencias de viajes, las actividades inmobiliarias, el comercio al por mayor de combustibles y otras actividades profesionales, científicas y técnicas, con márgenes empresariales que oscilan entre el 30% y el 37%.
Cabe resaltar que los sectores con mayores aumentos de sus márgenes de beneficio en el último año han sido el comercio al por mayor de combustibles (13,4 puntos porcentuales más), la venta de vehículos de motor (4,6 puntos más), el transporte marítimo (4,5 puntos más) y la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus repuestos y accesorios (3,8 puntos más).
FACTORES INFLACIONISTAS Y RECLAMACIONES SALARIALES
Según el sindicato UGT, el elevado nivel de márgenes en algunas de estas actividades está estrechamente relacionado con las tensiones inflacionistas actuales en determinados subgrupos, como paquetes turísticos, electricidad, gas y otros combustibles, servicios de alojamientos, tabaco, restauración y comedores, o alimentos.
Asimismo, UGT ha señalado que esta dinámica de beneficios empresariales contrasta con la evolución más que moderada de las rentas salariales, las cuales han perdido casi cinco puntos de poder de compra. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de un reparto más equitativo de las rentas entre empresas y personas trabajadoras, a fin de lograr un modelo laboral y económico más eficiente, justo y equilibrado.
En este sentido, el sindicato ha reivindicado que la reducción de los márgenes debe ir acompañada de un reforzamiento de la senda de crecimiento salarial, para así alcanzar un equilibrio entre los intereses de las empresas y los derechos de los trabajadores.