La organización de consumidores Facua ha denunciado un «pacto de no agresión» entre las principales cadenas de supermercados en España por el precio del aceite de oliva. Según Facua, las diferentes enseñas han fijado prácticamente el mismo precio en la última semana tras el anuncio de Mercadona de bajar los precios de sus aceites.
Facua considera que este comportamiento de las cadenas de supermercados podría vulnerar la Ley de Defensa de la Competencia, ya que estarían actuando en un régimen de oligopolio, es decir, un mercado dominado por un número reducido de empresas que se ponen de acuerdo para mantener altos los precios y evitar una verdadera competencia. La organización de consumidores ha denunciado esta situación ante las autoridades competentes, pero lamenta que ni el Ministerio de Consumo ni la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) hayan actuado al respecto.
Recientes bajadas de precios en aceite de oliva
Tras la bajada de precios anunciada por Mercadona la semana pasada, el resto de grandes cadenas de supermercados como Alcampo, Carrefour y Dia bajaron también sus precios al día siguiente, fijándolos en 6,95 euros la botella de 1 litro de aceite de oliva, tanto suave como intenso. Posteriormente, Hipercor, Aldi y Lidl también han aplicado estas mismas reducciones.
Facua sostiene que esta reacción coordinada de los supermercados demuestra que existe un «pacto de no agresión» para evitar una verdadera competencia en los precios de este producto básico de la cesta de la compra. Según la organización, las cadenas habrían actuado así «para no forzar a que ninguna cadena tenga un precio mucho más bajo que la otra«, lo que beneficiaría a los consumidores.
Acusaciones de colusión y falta de competencia
Facua ha denunciado en reiteradas ocasiones esta situación de falta de competencia en el mercado de los aceites de oliva de marca blanca de los supermercados. En julio presentó una nueva denuncia ante la Dirección General de Consumo por las «subidas y bajadas de precios paralelas» en las marcas blancas de ocho grandes cadenas.
El secretario general de Facua, Rubén Sánchez, ha criticado duramente la «falta de actuación» tanto del Ministerio de Consumo como de la CNMC y de las comunidades autónomas, que tienen competencias en esta materia. Sánchez considera que las autoridades «han decidido mirar hacia otro lado y proteger los intereses de la gran industria alimentaria y de las cadenas de supermercados«.
En definitiva, Facua reclama una investigación exhaustiva de las prácticas de fijación de precios de las principales cadenas de supermercados en España para determinar si están vulnerando la Ley de Defensa de la Competencia y, en su caso, imponer las sanciones correspondientes.