lunes, 19 mayo 2025

El Ibex 35 retrocede un 0,1% al mediodía, pero conserva los 11.000 puntos en un día sin novedades

IG Markets

En una jornada caracterizada por la calma y la expectativa, el Ibex 35, principal índice bursátil español, ha mostrado una ligera corrección del 0,16% durante la media sesión de este martes. Esta pequeña variación ha permitido al selectivo consolidarse por encima de los 11.000 puntos, un nivel psicológico importante para los inversores. La jornada se ha desarrollado en un ambiente de transición, con escasas referencias económicas o corporativas que pudieran marcar una tendencia clara en el mercado.

Publicidad

El panorama financiero global se encuentra en un momento de especial atención, con la mirada puesta en los próximos eventos económicos que marcarán el rumbo de los mercados. Entre estos acontecimientos destacan la publicación de los datos de inflación en Europa, previstos para mañana, y sobre todo, la esperada reunión de banqueros centrales en Jackson Hole, que comenzará el jueves y se extenderá hasta el sábado. Esta cumbre anual, que reúne a los principales responsables de la política monetaria mundial, cobra especial relevancia este año, con los inversores atentos a las palabras del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, en busca de indicios sobre los próximos movimientos en materia de tipos de interés y estímulos económicos.

Factores de incertidumbre y comportamiento del mercado

A pesar de la relativa estabilidad mostrada por el Ibex 35, los analistas de Renta 4 señalan que no parece haber catalizadores suficientes para que las bolsas superen de manera consistente los máximos alcanzados en julio. Esta cautela se debe a la persistencia de varios factores que generan incertidumbre en el medio plazo. Entre estos elementos desestabilizadores se encuentran la guerra en Oriente Medio y la posibilidad de un alto el fuego, el conflicto en Ucrania tras su reciente incursión en territorio ruso, las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos y la inestabilidad política en Francia.

En este contexto de prudencia, el comportamiento de los valores que componen el Ibex 35 ha sido mixto. Destacan por sus revalorizaciones empresas como Puig, con un aumento del 3,61%, seguida por Inditex, que subía un 0,88%, y Grifols, con un ascenso del 0,87%. En el lado opuesto, las mayores caídas las protagonizaban Telefónica, con un descenso del 1,65%, Mapfre, que cedía un 1,16%, y Repsol, que bajaba un 1,05%. Esta disparidad en el comportamiento de los valores refleja la selectividad de los inversores en un entorno de mercado complejo.

El panorama en el resto de las principales plazas europeas era similar, con variaciones moderadas en los índices bursátiles. Mientras Londres mostraba una caída del 0,69%, otros mercados como París, Milán y Fráncfort presentaban ligeras subidas, evidenciando la cautela generalizada en el continente ante los próximos eventos económicos.

Divisas, materias primas y deuda soberana

En el mercado de divisas, el euro se mantenía relativamente estable frente al dólar, cotizando a 1,1076 dólares por euro. Esta estabilidad en el tipo de cambio refleja la expectativa de los inversores ante las decisiones de política monetaria que puedan surgir de la reunión de Jackson Hole, especialmente en lo que respecta a la divergencia entre las políticas de la Reserva Federal estadounidense y el Banco Central Europeo.

Por su parte, el mercado de materias primas mostraba cierta debilidad en el precio del petróleo. El barril de Brent, referencia para Europa, se situaba en 77,48 dólares, con una ligera caída del 0,23%. El crudo West Texas Intermediate (WTI), referencia en Estados Unidos, experimentaba un descenso algo mayor, del 0,55%, cotizando a 73,96 dólares por barril. Estas variaciones en el precio del petróleo pueden tener implicaciones importantes para las empresas energéticas y para la inflación en general.

En cuanto al mercado de deuda soberana, se observaba una reducción en el rendimiento exigido al bono español a 10 años, que bajaba hasta el 3,068%. Además, la prima de riesgo, que mide el diferencial entre el bono español y el alemán, también se reducía hasta los 82,9 puntos básicos. Esta evolución en el mercado de deuda pública sugiere una percepción de menor riesgo por parte de los inversores respecto a la economía española, en un contexto de expectativa ante las próximas decisiones de política monetaria a nivel global.


Publicidad