El Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia ha emitido una decisión trascendental que afecta a los intereses de España en el ámbito de las controversias internacionales relacionadas con los recortes a las energías renovables. La sentencia, que confirma la validez de tres laudos arbitrales firmes contra el país por un importe total cercano a los 358 millones de euros, representa un duro revés para la posición del Gobierno español en este complejo entramado legal.
Si bien el fallo reconoce el derecho del Ejecutivo a seguir litigando, lo cierto es que sienta un importante precedente al negar la inmunidad soberana de España frente a la ejecución de estos laudos. Este hecho, unido a la jurisdicción otorgada a los tribunales estadounidenses, supone un importante espaldarazo a las compañías afectadas en su empeño por reclamar el cumplimiento de las resoluciones arbitrales.
LA CONFIRMACIÓN DE LOS LAUDOS
El Tribunal de Apelaciones ha confirmado la validez de los laudos obtenidos por las empresas Nextera, 9REN y AES (asumido por el fondo Blasket) en sus respectivos arbitrajes internacionales contra España por los recortes a las energías renovables. Estos fallos, que suman un total aproximado de 395 millones de dólares (unos 358 millones de euros), representan una de las mayores condenas económicas impuestas al país hasta la fecha en este contexto.
El tribunal ha determinado que el consentimiento de España al Tratado de la Carta de la Energía otorga a los juzgados federales estadounidenses la jurisdicción necesaria para ejecutar dichos laudos. De este modo, la sentencia rechaza los argumentos del Gobierno español, que había invocado su inmunidad soberana para eludir el cumplimiento de estas resoluciones.
Si bien el fallo no se pronuncia sobre la «ejecutabilidad final» de los laudos, sí establece de manera inequívoca que los tribunales de distrito tienen competencia para hacer cumplir estas decisiones arbitrales, denegando así la inmunidad reclamada por España.
MÁS ALLÁ DE ESTOS CASOS2
Más allá de las implicaciones directas de esta sentencia sobre los tres casos concretos, las fuentes jurídicas consultadas subrayan que la decisión del Tribunal de Apelaciones «refuerza la postura de las empresas afectadas» en el conjunto de litigios relacionados con los recortes a las energías renovables en España.
Según estas interpretaciones, el fallo sienta un precedente que menoscaba la capacidad del Gobierno español para invocar su inmunidad soberana y eludir el cumplimiento de los laudos arbitrales. Esto, a su vez, facilitaría que otros inversores perjudicados puedan registrar las resoluciones en suelo estadounidense y reclamar su ejecución o aplicar medidas compensatorias como el embargo de bienes soberanos.
De hecho, se estima que existen más de una docena de laudos pendientes que ordenan a España el pago de más de 1.500 millones de euros a inversores de la Unión Europea afectados por la retirada de las primas a las energías renovables. La confirmación de la competencia de los tribunales estadounidenses para ejecutar estos fallos podría resultar determinante en el desenlace de estos litigios.