A los españoles les preocupa la seguridad en sus segundas residencias, pero muchos no toman medidas para protegerlas. De hecho, 1 de cada 5 no tiene ningún tipo de sistema de seguridad contratado. Se trata de un dato sorprendente, especialmente considerando que más de la mitad de la población (53,33%) cree que España es un país menos seguro que hace dos años.
Las segundas residencias suelen estar vacías durante gran parte del año, pero esto no parece preocupar a la mayoría de sus propietarios, a pesar de que esta situación las hace más vulnerables a posibles emergencias. De hecho, la posibilidad de sufrir una inundación o incendio es la segunda mayor preocupación de la sociedad española, con un 54%. Sin embargo, las segundas residencias tienen el doble de probabilidades de sufrir robos o intrusiones en comparación con las viviendas habituales.
EL VERANO
Al finalizar el verano, muchas personas regresan a su vida cotidiana, dejando atrás las segundas residencias que sirvieron como refugio y descanso durante la temporada estival. Esta vuelta a la rutina deja la seguridad de estas casas en una situación incierta. Problemas de fontanería, riesgos eléctricos, problemas estructurales, fenómenos naturales y cuestiones de seguridad son algunos de los riesgos que pueden enfrentar las viviendas que permanecen deshabitadas la mayor parte del año.
En este contexto, aunque el 68% de los españoles están preocupados por el estado de sus segundas residencias, resulta sorprendente descubrir que 1 de cada 5 propietarios todavía no ha contratado ninguna medida de seguridad para proteger estas propiedades. Así lo indica el informe «La seguridad en los hogares y negocios», del Observatorio Securitas Direct.
1 de cada 5 propietarios todavía no ha contratado ninguna medida de seguridad para proteger estas propiedades
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España, casi 3.000.000 de ciudadanos poseen una segunda residencia. En este sentido, cada vez más personas perciben un aumento en los riesgos asociados a estas propiedades. De hecho, el 47% de los encuestados considera que la seguridad de sus segundas residencias está más en riesgo ahora que en los últimos años, lo cual representa un aumento de tres puntos porcentuales respecto a 2023.
Las claves
Para proteger las segundas residencias al finalizar las vacaciones de verano, es fundamental tomar ciertas precauciones. Antes de irnos, debemos asegurarnos de que todas las ventanas y puertas estén completamente cerradas y en buen estado. Además, realizar una revisión de las cerraduras poco antes de dejar la casa puede ser muy útil para evitar intrusiones, como las que ocurren mediante el sistema del resbalón.
Aunque se trate de una segunda vivienda, es importante intentar mantener un aspecto de vivienda habitada durante los periodos de ausencia. Por ejemplo, se puede considerar la instalación de sistemas automatizados que enciendan y apaguen las luces en diferentes momentos del día. Si dispones de un sistema de seguridad, asegúrate de activarlo.
Las técnicas de robo más utilizadas en hogares
Los robos en viviendas suelen darse en inmuebles vacíos, donde los ladrones utilizan herramientas básicas y se aprovechan de los descuidos de los propietarios.
Uno de los métodos de robo más utilizados en las viviendas es el bumping, que consiste en el uso de una llave especial, modificada para abrir una gran mayoría de cerraduras. Esta técnica funciona logrando que todos los pistones de la cerradura salten al mismo tiempo, lo cual permite que la llave gire y, consecuentemente, la puerta se abra.
Por otro lado, el ‘impressioning’ es una técnica que se basa en replicar la forma de la llave original para abrir la cerradura sin necesidad de forzarla. Para realizar esta técnica, el ladrón coloca una lámina dentro de la ranura de la cerradura. Luego, introduce la llave para abrir la puerta y, posteriormente, retira la lámina. Esta lámina contiene una impresión de la forma de la llave, lo que permite al intruso fabricar una copia exacta de la llave original del bombín.
Por otro lado, el escalón es un método que implica trepar por las fachadas de los edificios o saltar las vallas de los chalés para acceder a ventanas, balcones y techos. Los ladrones a menudo utilizan tenazas para cortar las vallas y herramientas como patas de cabra o palancas para forzar puertas o ventanas.
Otra de las técnicas más utilizadas es la ganzúa, una técnica que se aplica a cerraduras vulnerables. Los ladrones insertan una ganzúa, conocida como topolino, en la cerradura y manipulan los mecanismos internos hasta lograr que la puerta se abra.
Por último, el método del resbalón es una técnica sencilla pero eficaz para abrir puertas. Consiste en deslizar una tarjeta de crédito, un trozo de plástico o una radiografía entre la puerta y el marco. Al deslizar este objeto por el espacio entre ambos, se puede abrir la cerradura, siempre y cuando no esté bloqueada con la llave.
España, un país seguro
A pesar de ello, del Observatorio de Securitas Direct se extrae que España es un país seguro. Así lo consideran el 76,89% de los españoles. Sin embargo, la percepción de seguridad ha cambiado en el último año. Más de la mitad de la población (53,33%) opina que España es un país menos seguro que hace dos años. Este cambio en la percepción de la seguridad está en línea con el «Índice de la Tranquilidad», que se mantuvo estable en España entre 2021 y 2022, pero ha aumentado en 2 puntos en el último año. El Índice de la Tranquilidad se calcula en función de la relevancia que tiene para las personas la posibilidad de sufrir una intrusión y la probabilidad de que ocurra. Los niveles de este índice oscilan entre 0 (ninguna preocupación) y 200 (máxima preocupación).
Asimismo, el estudio destaca que el 93% de los españoles está preocupado por la protección de su hogar o negocio. En concreto, los robos son el principal factor de inquietud para más de un 71% de los españoles. Seguido de los incendios e inundaciones que se sitúan en segunda posición con un 54%, un 17% más que en el año 2023.
Los datos del informe ‘La seguridad en los hogares y negocios’ del Observatorio Securitas Direct se han publicado en el marco de la campaña #TuLugarSeguro. Una iniciativa que busca celebrar aquellos momentos y lugares a los que se regresa para descansar y disfrutar, como el verano, cuando se dispone de más tiempo de ocio para compartir con los seres queridos.