jueves, 22 mayo 2025

La creación de un activo paneuropeo es vital para la integración de los Mercados de Capitales de Europa

La integración de los mercados de capitales en la Unión Europea (UE) es un objetivo clave para fortalecer la competitividad y la resiliencia de la economía europea. La Unión de Mercados de Capitales (UMC), una iniciativa impulsada por las autoridades europeas, busca crear un sistema financiero más diversificado y eficiente que facilite el acceso a la financiación para las empresas, especialmente las más jóvenes e innovadoras. En este contexto, la existencia de un activo financiero paneuropeo, como puede ser un bono, se considera crucial para el avance de este proyecto.

Publicidad

Dos expertos, el consejero en la Representación Permanente de España en la UE, José Manuel González Mínguez, y la asesora senior de relaciones internacionales, Pilar L’Hotellerie-Fallois, han elaborado un texto publicado en el blog del Banco de España que explica los desafíos y las oportunidades que presenta la UMC en la actualidad.

La Necesidad de un Bono Paneuropeo

Un bono paneuropeo, caracterizado por elevados volúmenes de negociación y bajo riesgo, podría servir como activo refugio en tiempos de turbulencias financieras. Además, este tipo de activo proporcionaría un ancla común para la formación de precios del resto de los activos financieros del continente. Los bonos emitidos por la Comisión Europea para financiar el fondo de recuperación Next Generation EU han abierto un posible camino en esta dirección, pero su continuidad es incierta debido a la falta de consenso entre los Estados miembros.

Avanzando hacia la Integración de los Mercados de Capitales

Para que la UMC avance, los expertos subrayan la necesidad de hacer converger la supervisión y la regulación de estos mercados entre los distintos países europeos, armonizar las legislaciones nacionales en ámbitos como el concursal y el tributario, y revisar los aspectos de los sistemas impositivos nacionales que favorecen la financiación empresarial a través de deuda frente a las acciones. Asimismo, se ha propuesto el desarrollo de instrumentos de ahorro minorista en los mercados de capitales, relanzar el mercado europeo de titulizaciones de activos, y aumentar la integración de las infraestructuras de negociación y la liquidación de activos.

Los Beneficios de una Unión de Mercados de Capitales

Los expertos consideran que Europa necesita más inversión productiva que fortalezca el crecimiento de su economía, y para ello se requiere diversificar las fuentes de financiación de las empresas, yendo más allá del crédito bancario. Un mayor tamaño de los mercados de capitales permitiría que las empresas, especialmente las más jóvenes, accedieran a una base más amplia de ahorradores y se financiaran a un coste más reducido. Además, unas empresas más jóvenes y emprendedoras suelen ser más proclives a invertir e innovar, lo que impulsaría la inversión y la productividad agregada en la economía.

Sin embargo, los expertos señalan que la fragmentación de los mercados de capitales de los países europeos, basada en elementos regulatorios, tributarios, etc., ha limitado el alcance y la ambición de las iniciativas tomadas hasta ahora para desarrollar este mercado. Por ello, las autoridades europeas están tratando de dar un nuevo impulso a este proyecto con propuestas «más audaces», impulsadas por la percepción de que la estrategia gradual seguida hasta ahora «no ha funcionado» y la necesidad de movilizar grandes recursos para hacer frente a los nuevos retos, como la transición ecológica o los esfuerzos en materia de defensa.


Publicidad