La Bolsa española continúa mostrando una tendencia positiva en la sesión de este martes, con el Ibex 35 experimentando una revalorización del 0,36% hasta alcanzar los 10.684,1 puntos. Esta jornada se caracteriza por la publicación de diversos datos macroeconómicos, aunque se considera principalmente como un día de transición a la espera de conocer mañana el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Estados Unidos, un indicador clave para los mercados financieros globales.
En el panorama europeo, destaca la publicación del índice de confianza de los inversores alemanes, elaborado por el Centro de Investigaciones Económicas Europeas de Leibniz (ZEW). Este indicador ha mostrado un deterioro en agosto por segundo mes consecutivo, situándose en 19,2 puntos desde los 41,8 del mes anterior, lo que representa su mayor caída desde julio de 2022. Asimismo, las perspectivas para la eurozona han registrado en agosto su descenso más pronunciado desde abril de 2020, pasando de 43,7 puntos en julio a 17,9 enteros, según el mismo índice ZEW.
Datos económicos nacionales y su impacto en el mercado
En el ámbito nacional, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado los datos preliminares del IPC de julio. El índice experimentó una caída del 0,5% respecto al mes anterior, reduciendo su tasa interanual en seis décimas hasta el 2,8%. Esta disminución se atribuye principalmente a la bajada de los precios de la electricidad y de los alimentos, lo que podría tener un impacto positivo en la confianza de los consumidores y, por ende, en el mercado bursátil.
Por otro lado, el Tesoro Público ha llevado a cabo una nueva subasta de letras a tres y nueve meses, colocando un total de 2.193,7 millones de euros. Lo más destacable de esta operación es que se ha logrado recortar la rentabilidad ofrecida en ambas referencias a mínimos no vistos en más de un año, según los datos proporcionados por el Banco de España. Este hecho refleja una mayor confianza de los inversores en la deuda española a corto plazo, lo que podría interpretarse como un indicador positivo para la economía nacional.
En el contexto internacional, es relevante mencionar el comportamiento del mercado asiático. El índice Nikkei 225 de la Bolsa de Tokio ha cerrado la jornada con un avance significativo del 3,45%, alcanzando los 36.232,51 puntos. Este nivel representa su cotización más alta desde el 1 de agosto, superando por primera vez el nivel previo al desplome del ‘lunes negro’ del pasado 5 de agosto, lo que podría influir positivamente en el sentimiento de los inversores europeos.
Comportamiento de los valores en el Ibex 35
En el transcurso de la sesión, se observan movimientos dispares entre los componentes del Ibex 35. El descenso más pronunciado corresponde a Grifols, con una caída del 5,04%. Esta bajada se produce después de que un bufete de abogados de Los Ángeles haya iniciado una demanda colectiva (‘class action’) contra la compañía de hemoderivados, instando a los inversores que hayan experimentado pérdidas a ponerse en contacto con el despacho. Esta situación genera incertidumbre en torno a la empresa y afecta negativamente a su cotización.
Otras compañías que experimentan retrocesos notables son ArcelorMittal (-1,29%), Puig (-0,75%), IAG (-0,72%), Acerinox (-0,55%), BBVA (-0,04%) e Inditex (-0,02%). Estos movimientos reflejan la diversidad de factores que influyen en cada sector, desde las tensiones comerciales internacionales hasta las perspectivas de consumo doméstico.
En contraposición, varias empresas muestran avances significativos. CaixaBank lidera las subidas con un incremento del 1,39%, seguido por Solaria (+1,27%), Acciona (+1,12%), Mapfre (+1,03%), Endesa (+1,00%) y Naturgy (+0,99%). Estos aumentos podrían estar relacionados con expectativas positivas en sectores como el financiero, las energías renovables y las utilidades, que se perciben como más resilientes en el actual contexto económico.
Perspectivas del mercado y factores externos
El comportamiento del Ibex 35 se enmarca en un contexto europeo generalmente positivo. Las principales bolsas del continente, con excepción de Londres, muestran avances moderados. Milán y Fráncfort registran alzas del 0,22%, mientras que París sube un 0,06%. Esta tendencia alcista generalizada sugiere un optimismo cauteloso en los mercados europeos, a pesar de los datos económicos mixtos.
En el mercado de materias primas, el precio del petróleo muestra ligeros retrocesos. El barril de Brent, referencia para Europa, se cotiza a 82,11 dólares, un 0,23% menos, mientras que el Texas cae un 0,14% hasta los 79,95 dólares. Estos movimientos se producen en un contexto marcado por el recorte en las previsiones de crecimiento de la demanda mundial de crudo para 2024 anunciado por la OPEP, lo que podría tener implicaciones para las empresas del sector energético cotizadas en el Ibex 35.
En el mercado de divisas, el euro se mantiene relativamente estable frente al dólar, cotizando a 1,0919 dólares. Por su parte, en el mercado de deuda, se observa una ligera relajación en el rendimiento del bono español a 10 años, que se sitúa en el 3,071%, con una prima de riesgo de 85 puntos básicos. Esta evolución de los mercados de divisas y deuda podría influir en las decisiones de los inversores internacionales respecto a los activos españoles.
En conclusión, el Ibex 35 navega en aguas mixtas, influenciado por una combinación de factores nacionales e internacionales. Mientras algunos sectores muestran fortaleza, otros enfrentan desafíos específicos. Los inversores permanecen atentos a los próximos datos económicos, especialmente el IPC estadounidense, que podría marcar la dirección del mercado en los próximos días.