lunes, 19 mayo 2025

El Ibex 35 pierde fuelle al mediodía y se estanca en los 10.600 puntos

IG Markets

La bolsa española inició la semana con un tono de cautela, reflejando la típica apatía propia de los períodos vacacionales. El Ibex 35, principal índice bursátil español, apenas mostraba variaciones significativas al mediodía del lunes, elevándose tan solo una décima hasta los 10.650,4 puntos. Este comportamiento se produce en un escenario caracterizado por la ausencia de grandes referencias macroeconómicas, lo que contribuye a mantener la actividad en niveles relativamente bajos.

Publicidad

La jornada anterior ya había dado muestras de esta ralentización, con un volumen de negociación de apenas 64 millones de acciones el viernes pasado. Este contraste es notable si se compara con la intensidad vivida la semana anterior, cuando las preocupaciones sobre el estado de la economía estadounidense desencadenaron cierto nerviosismo en los mercados financieros globales. A pesar de este contexto de aparente calma, los analistas advierten que la volatilidad podría resurgir en los próximos días ante la publicación de importantes datos económicos.

Expectativas de volatilidad ante próximos datos económicos

El analista Manuel Pinto anticipa que la semana en curso podría traer consigo más sesiones de volatilidad en los mercados. Esta previsión se basa en la inminente publicación de datos económicos relevantes, especialmente los relacionados con la inflación en Estados Unidos. Se espera que estos indicadores puedan arrojar luz sobre la tendencia de desaceleración de los precios, con la posibilidad de que la tasa de inflación se sitúe por debajo del 3%, lo que podría tener implicaciones significativas para la política monetaria de la Reserva Federal.

En el ámbito europeo, la atención de los inversores se centrará en los datos finales del crecimiento económico y los índices de confianza. Estos indicadores serán fundamentales para evaluar la salud de las economías del Viejo Continente y podrían influir en las decisiones futuras del Banco Central Europeo. Por su parte, en Japón, la publicación de los datos del Producto Interior Bruto (PIB) se presenta como otro foco de interés. Se prevé una evolución al alza de la economía nipona, lo que podría ejercer una mayor presión sobre el Banco de Japón para considerar un aumento de los tipos de interés.

La confluencia de estos datos macroeconómicos en diferentes regiones del mundo podría generar movimientos significativos en los mercados financieros globales, afectando no solo a las bolsas, sino también a los mercados de divisas y de deuda soberana. Los inversores estarán atentos a cómo estos indicadores pueden influir en las expectativas de política monetaria y en las perspectivas de crecimiento económico a nivel mundial.

Comportamiento dispar de los valores del Ibex 35

En el panorama bursátil español, el comportamiento de los valores que componen el Ibex 35 mostró una notable disparidad durante la sesión. Entre las empresas que lideraban las subidas se encontraban Solaria, con un incremento del 1%, seguida por CaixaBank, que avanzaba un 0,95%. También destacaban positivamente Endesa, con una subida del 0,87%, y Repsol, que se apreciaba un 0,8%. Estas alzas reflejan el interés de los inversores por sectores como las energías renovables, la banca y las compañías energéticas tradicionales.

En el lado opuesto, los valores que experimentaban las mayores caídas eran Puig, que cedía un 1,16%, seguido muy de cerca por Rovi, con un descenso del 1,15%, y Acerinox, que retrocedía un 0,71%. Esta divergencia en el comportamiento de los diferentes valores sugiere que los inversores están siendo selectivos en sus decisiones, posiblemente influenciados por factores específicos de cada empresa o sector.

El contexto europeo presentaba un panorama mixto, con la mayoría de los principales índices bursátiles decantándose por avances moderados. Fráncfort registraba un leve aumento del 0,02%, mientras que Milán subía un 0,2% y Londres se apreciaba un 0,45%. La excepción a esta tendencia alcista la marcaba París, que retrocedía un 0,2%. Esta disparidad entre los diferentes mercados europeos refleja la cautela de los inversores ante un escenario económico aún incierto.

En los mercados de materias primas, el petróleo mostraba una tendencia alcista. El barril de Brent, referencia para Europa, se apreciaba un 0,8%, cotizando a 80,3 dólares. Por su parte, el Texas, referencia en Estados Unidos, se situaba en 77,65 dólares, lo que suponía un incremento del 1,04%. Este repunte en los precios del crudo podría tener implicaciones para las perspectivas inflacionarias y el comportamiento de las empresas del sector energético.

En el mercado de divisas, el euro se apreciaba ligeramente frente al dólar, cotizando a 1,093 dólares, lo que representaba un incremento del 0,1%. Esta modesta apreciación de la moneda común europea podría reflejar cierto optimismo sobre las perspectivas económicas de la zona euro. En cuanto al mercado de deuda, el bono español a 10 años experimentaba un ligero aumento en su rendimiento, situándose en el 3,1% tras sumar dos puntos básicos. La prima de riesgo, que mide el diferencial con el bono alemán, se mantenía en 85,3 puntos, indicando una estabilidad en la percepción del riesgo soberano español por parte de los inversores.


Publicidad