jueves, 31 julio 2025

La inestabilidad geopolítica desplaza a la inflación como mayor inquietud para los fondos soberanos

La tensión geopolítica ha superado a la inflación como la principal preocupación de los inversores en activos soberanos, según el duodécimo Estudio Anual de Gestión de Activos Soberanos Globales de Invesco. El 83% de los encuestados citó las tensiones geopolíticas como un riesgo importante para el crecimiento global en el próximo año, reflejando preocupaciones sobre la competencia entre las principales potencias y la posibilidad de interrupciones comerciales.

Publicidad

Sin embargo, los fondos soberanos observan la competencia entre Estados Unidos y China como una oportunidad para que se beneficien los mercados emergentes, con un 54% de los encuestados a favor de esta idea. Entre las tendencias positivas para estos mercados está la «relocalización cercana», donde las grandes economías fortalecen sus cadenas de suministro globales y estrategias de fabricación y adquisición en múltiples ubicaciones.

Así, estos inversores expresaron su interés en exponerse a estas oportunidades, ya sea mediante inversión directa en empresas basadas en estos mercados o a través de multinacionales que expanden su presencia en ellos. Dentro de los mercados emergentes, Asia (excluyendo China) se considera la región más atractiva en general, con un interés particular en India, debido a su gran mercado interno, creciente clase media y competitividad global en aumento. América Latina también está en el centro de atención, especialmente para los fondos de Oriente Medio y Asia, con México y Brasil vistos como bien posicionados para la relocalización cercana a Estados Unidos.

Deuda de Mercados Emergentes y Apuesta por el Oro

Dentro de los mercados emergentes, la deuda de estos países se considera una clase de activo atractiva para que los fondos soberanos diversifiquen sus carteras. Se considera que ofrece diferenciales atractivos sobre los bonos de mercados desarrollados, proporcionando un potencial impulso a los ingresos de la cartera. En concreto, estos fondos han identificado a India como el destino «más atractivo» para invertir en deuda de mercados emergentes, con el 88% interesado en aumentar su exposición, frente al 66% en 2022.

Por otra parte, Invesco señala que el impacto de la geopolítica también se ha tenido en cuenta por parte de los bancos centrales, que cada vez más recurren al oro para diversificar sus reservas y protegerse contra diversos riesgos. El 56% de los bancos centrales está de acuerdo en que la posible utilización de sus reservas como arma hace que el oro sea más atractivo, mientras que el 48% cree que los niveles crecientes de deuda de Estados Unidos han aumentado su atractivo.

Tendencias en Asignación de Activos y Transición Energética

En cuanto a los sectores para invertir, la infraestructura lidera el camino como la clase de activo más popular en los próximos 12 meses, con una intención neta de asignación de activos del 21%, seguida por las acciones cotizadas (19%) y los fondos de retorno absoluto/fondos de cobertura (12%). Por el contrario, el sentimiento de los fondos soberanos hacia el efectivo (-11%), el sector inmobiliario (-6%) y el capital privado (-3%) ha disminuido.

Finalmente, el estudio de este año ha recogido que la transición energética se considera una oportunidad de inversión cada vez más atractiva, con el 30% de los fondos soberanos y los bancos centrales considerándola un tema de asignación de alta prioridad y un 27% adicional con alguna forma de inversiones en energías renovables y tecnologías limpias. Estas inversiones son atractivas para los fondos soberanos, ya que ofrecen flujos de efectivo estables y predecibles a lo largo de horizontes temporales extendidos.


Publicidad