La petrolera argentina YPF ha dado un paso clave en la optimización de su portafolio de negocios al firmar los primeros seis acuerdos para la venta de 15 yacimientos maduros o poco rentables. Esta decisión estratégica, que abarca áreas ubicadas en las provincias de Río Negro, Neuquén, Mendoza y Chubut, responde a la necesidad de la compañía de enfocar sus esfuerzos en aquellos activos que generan mayor rentabilidad.
El proceso de cesión de estos yacimientos, denominado «Proyecto Andes», busca potenciar la eficiencia del capital de inversión de YPF, permitiéndole continuar el desarrollo de sus áreas no convencionales, que representan una mayor rentabilidad por dólar invertido. Este movimiento se enmarca en las buenas prácticas de la industria petrolera, que establecen que para las compañías grandes como YPF no es eficiente ni rentable seguir produciendo en este tipo de áreas maduras, las cuales deben ser operadas por pymes u operadoras más pequeñas.
Cesión de Yacimientos Maduros a Nuevos Operadores
YPF ha firmado seis acuerdos iniciales para la cesión de 15 yacimientos maduros o poco rentables a diferentes empresas del sector. En la provincia de Mendoza, la petrolera argentina ha cedido el clúster Mendoza Norte a la empresa Petróleos Sudamericanos, y las dos áreas de Llancanelo a la firma PCR.
En las provincias de Río Negro y Neuquén, YPF avanzó con la cesión a la operadora Velitec del área Señal Picada/Punta Barda. En la provincia de Chubut, la compañía Pecom continuará con el desarrollo de las áreas Escalante – El Trébol y Campamento Central – Cañadón Perdido. Finalmente, en Neuquén Norte, se acordó con las operadoras Bentia Energy e Ingeniería Sima la cesión de cuatro áreas que comprenden ese clúster.
Estas operaciones se encuentran sujetas al cumplimiento de condiciones comerciales y regulatorias, por lo que YPF elevará los acuerdos a los gobiernos provinciales para que validen el proceso de cesión definitivo de las áreas.
Optimización de la Cartera de Negocios de YPF
El «Proyecto Andes» se inició en febrero de este año con el objetivo de optimizar el portafolio de áreas del upstream convencional de YPF, buscando la eficiencia del capital de inversión de la empresa. De esta manera, la compañía podrá continuar desarrollando las áreas no convencionales, que representan una mayor rentabilidad por dólar invertido.
A lo largo de este proceso, en el que participó el Banco Santander, se recibieron más de 60 ofertas de unas 30 compañías nacionales e internacionales, lo que demuestra el interés de la industria por adquirir estos activos. Esta iniciativa responde a las buenas prácticas de la industria, que indican que las compañías grandes deben enfocar sus esfuerzos en aquellos yacimientos que generen mayor rentabilidad, cediendo la operación de los yacimientos maduros a pymes u operadoras más pequeñas.