viernes, 2 mayo 2025

Pánico en los mercados latinoamericanos: Desplome bursátil ante la amenaza de una recesión en Estados Unidos

Los principales mercados bursátiles de América Latina han abierto la sesión de este lunes con fuertes caídas, lideradas por una drástica disminución del 4,31% en el S&P Merval, el principal índice de la Bolsa de Buenos Aires. Esta situación se enmarca en un contexto de temor a una recesión en Estados Unidos, lo que ha generado una amplia turbulencia en los mercados a nivel global.

Publicidad

El Colcap, el índice de referencia de la Bolsa de Colombia, ha sido otro de los más afectados, con una pérdida de más del 3%. Mientras tanto, la Bolsa de Chile ha experimentado una caída del 2,52%, y el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) en Perú ha retrocedido un 2,27%. Incluso Brasil, que tradicionalmente ha sido más resiliente, ha visto cómo su índice Bovespa se ha desplomado un 1,35%.

El Impacto en las Diferentes Economías de la Región

Ante esta situación de turbulencia bursátil, el Gobierno argentino ha intentado transmitir calma, señalando que su tranquilidad reside en las cuentas públicas y en una inflación que está bajando. Sin embargo, la magnitud de la caída en el S&P Merval evidencia la vulnerabilidad de la economía argentina ante los vaivenes de los mercados financieros internacionales.

Por su parte, México, uno de los países más estrechamente vinculados a la economía estadounidense, ha sido uno de los menos afectados, con una caída de apenas un 0,88% en su índice de referencia. Esta menor repercusión podría estar relacionada con la fortaleza relativa de la economía mexicana en comparación con sus vecinos de la región.

El Contexto Global: Japón y Wall Street también Sufren Fuertes Caídas

Más allá de América Latina, el «Lunes Negro» ha sido una realidad a escala global. En Japón, el Nikkei 225 ha vivido su peor sesión desde octubre de 1987, con un retroceso del 12,4%. Este desplome se atribuye al fortalecimiento del yen, que podría lastrar las exportaciones de las empresas niponas.

En Estados Unidos, Wall Street también ha amanecido con fuertes caídas, con el Dow Jones de Industriales cayendo un 3,06% y el tecnológico Nasdaq desplomándose un 6,3% en los primeros compases de la sesión. Incluso los llamados «siete magníficos» del sector tecnológico han sufrido fuertes correcciones, con bajadas de más del 8% para Nvidia y por encima del 5% para Amazon y Tesla.

En definitiva, este «Lunes Negro» ha sacudido a los mercados bursátiles de todo el mundo, evidenciando la vulnerabilidad de las diferentes economías ante la incertidumbre que rodea a la economía estadounidense. La región de América Latina no ha sido ajena a esta turbulencia, lo que pone de manifiesto la necesidad de fortalecer sus sistemas financieros y diversificar sus fuentes de crecimiento económico.


Publicidad