La transición hacia una economía verde es uno de los grandes retos de nuestro tiempo, y el hidrógeno renovable juega un papel fundamental en este proceso. El Gobierno español, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y los fondos NextGenEU, ha destinado recientemente 44,2 millones de euros en ayudas a I+D+i dentro de la cadena de valor del hidrógeno renovable, buscando impulsar innovaciones clave en este sector estratégico.
Esta inversión forma parte de la segunda convocatoria del programa de incentivos a la I+D+i en hidrógeno renovable, y supone un importante paso en la hoja de ruta española hacia la descarbonización y la sostenibilidad. Los proyectos seleccionados, a través de un proceso de concurrencia competitiva, abarcan una amplia gama de investigaciones y desarrollos tecnológicos, con el objetivo de mejorar la eficiencia, durabilidad y sostenibilidad de las soluciones de hidrógeno renovable.
Diversidad de Proyectos y Distribución Geográfica
La diversidad de los proyectos seleccionados es notable. Predominan los desarrollos de electrolizadores en tecnologías aún no comerciales, con el fin de mejorar su eficiencia y sostenibilidad. Además, se investigan aplicaciones industriales, así como soluciones de logística y distribución del hidrógeno renovable.
Otros proyectos se enfocan en sistemas mixtos de generación de hidrógeno a partir de fuentes como la energía eólica marina, la fotosíntesis artificial, las microondas e incluso la humedad ambiental. Estos desarrollos tienen el potencial de ampliar las posibilidades de producción de este vector energético limpio.
En cuanto a la distribución geográfica, los proyectos se ubican en 10 comunidades autónomas, siendo Madrid la región que recibe la mayor dotación, con 8,1 millones de euros para cuatro proyectos. Le siguen la Comunidad Valenciana, Andalucía, País Vasco y Castilla-La Mancha, entre otras, demostrando un enfoque de desarrollo equilibrado y descentralizado en todo el territorio nacional.
Impacto en el Empleo y Criterios de Adjudicación
La ejecución de estos proyectos llevará aparejada la creación de más de 800 empleos directos e indirectos, lo que evidencia el impacto socioeconómico de esta inversión en I+D+i. Además, se ha ponderado el impacto positivo en zonas de Transición Justa y Reto Demográfico, lo que subraya el compromiso del Gobierno con una transición ecológica justa e inclusiva.
Entre los beneficiarios, destacan consorcios o agrupaciones empresariales que incluyen al menos una pyme, seguidos de empresas con personalidad jurídica propia y del sector público, como el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). Esta diversidad de actores implicados refleja la visión colaborativa que impulsa este programa de ayudas, fomentando la participación de diferentes agentes en el desarrollo del hidrógeno renovable.
En resumen, esta inyección de fondos NextGenEU en I+D+i para el hidrógeno renovable representa un hito importante en la hoja de ruta española hacia la descarbonización y la sostenibilidad energética. La diversidad de los proyectos seleccionados, su distribución geográfica equilibrada y el impacto positivo en el empleo y las zonas de transición justa ponen de manifiesto el compromiso del Gobierno con una transición ecológica integral y socialmente responsable.