viernes, 2 mayo 2025

Cuánto se ahorra en cada hipoteca por el recorte del euríbor

El euríbor cierra julio en el 3,526% y puede caer aún más en agosto en un contexto de corrección a la baja de los tipos de interés.

Publicidad

Se mantiene la corrección a la baja del Euribor: tras las fluctuaciones a la baja y al alza del indicador en los últimos días, como es habitual en este momento del año de menor movimientos en el mercado, el indicador que sirve para marcar el precio de las hipotecas variables cierra julio en el 3,526%. Esto se traduce en 35,99€ de rebaja por cada 100.000€ de hipoteca, para quienes toque revisar este mes, que ya suman 431,88€ en términos anuales, con relación a lo que pagaban, de acuerdo a la revisión anterior. 

EVOLUCIÓN DEL EURÍBOR Y LO QUE PASA CON LA HIPOTECA

Esta progresión a la baja nos lleva a ser más optimistas para prever el euribor del mes de agosto que podría situarse ya en el 3,300%, avanzando más drásticamente en el recorte emprendido este año. Empezaríamos en septiembre con un Euribor en el 3,200% y cerraríamos 2024 con un 3,000%.

 Por otro lado, se da la circunstancia positiva de que este acelerón de la bajada del Euribor, cuya inercia seguirá hasta septiembre, coincide con los momentos de mayor alza del año pasado, por lo que las diferencias están por encima de las seis décimas. En consecuencia, las revisiones que se hagan con los tipos de interés del mes de julio se van a notar de manera importante en el bolsillo del hipotecado.

los tipos en septiembre

La firma de inversión KKR ha previsto este martes que el Banco Central Europeo (BCE), que tiene ahora sus tipos de interés en el 4,25%, recorte los tipos hasta el 3,25% para finales de este año en tanto que, para 2025, han pronosticado tres recortes de un cuarto de punto que dejarían el ‘precio del dinero’ en el 2,5%.

KKR Y EL BCE

En esa línea, el informe de la entidad denominado ‘Opportunity Knocks’, en el que se recogen las perspectivas sobre las tendencias macroeconómicas para la segunda mitad del año, destaca que por primera vez el BCE ha recortado los tipos sin afrontar una recesión o una crisis económica, por lo que «el vaso sigue estando medio lleno para los activos de riesgo».

Siguiendo con los datos macroeconómicos, la firma ha estimado que la economía europea crecerá un 0,8% en el presente ejercicio y que para 2025 la actividad mejorará hasta el 1,4%.

Sobre el apartado de precios, KKR prevé que la inflación se sitúe en el 2,4% en 2024 y en el 2,1% en 2025, tras haber caído a un «fuerte ritmo» por el impacto de un precio de la energía y la comida más bajos, así como por el alivio de los problemas de la cadena de suministro.

KKR PREVÉ QUE LA INFLACIÓN SE SITÚE EN EL 2,4% EN 2024 Y EN EL 2,1% EN 2025

La caída de la inflación apoyará el crecimiento real de las rentas y el consumo en la segunda mitad del año, lo que nos hace ser más positivos sobre los fundamentales de la región», ha detallado el informe, que a su vez ha agregado que el entorno inflacionario es más benigno en Europa que en Estados Unidos.

En lo referente a otras geografías, desde la entidad han vaticinado que el PIB crecerá este año un 2,5% en Estados Unidos; un 5% en China y un 0,6% en Japón, lo que supone unas previsiones más optimistas que las del consenso de mercado.

El director de inversiones de la compañía, Henry McVey, ha considerado que en este contexto «la diversificación será clave para aprovechar las atractivas oportunidades de inversión que ofrece este entorno.

Hipotecas

Así, desde el fondo han apuntado que estamos ante un «cambio de régimen de inversión» y que la tradicional relación entre acciones y bonos en las carteras ha cambiado a nivel fundamental, por lo que «es necesario una aproximación diferente a los porfolios», incluyendo tener en cartera más activos no correlacionados.

En términos generales, ha incidido McVey, el mensaje es que, a pesar de todos los potenciales vientos de cara que afronta la sociedad, los mercados y la economía, no es momento para ser pesimista.

Ligado a esto, ha manifestado que «hay oportunidades atractivas, especialmente para los asignadores de capital a largo plazo» y ha expresado que el ciclo económico «todavía tiene recorrido a pesar de un entorno de mayor volatilidad y complejidad política en la segunda mitad del año».


Publicidad