La Política Agraria Común (PAC) sigue siendo un pilar fundamental para el sector agrario español, como lo demuestra el alto número de solicitudes presentadas por los agricultores y ganaderos para la campaña 2024. Esta segunda edición del Plan Estratégico Nacional 2023-2027 muestra un mantenimiento de la actividad económica y medioambiental del sector, a pesar de la reducción del número de explotaciones que solicitan las ayudas.
El Éxito de los Ecorregímenes en la PAC 2024
Los datos comunicados por las comunidades autónomas al Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) revelan que el 77% de los solicitantes ha pedido al menos un ecorrégimen, dos puntos más que en la campaña anterior. Esta medida, novedad clave de la PAC 2023-2027, remunera prácticas voluntarias a favor del medio ambiente y ha sido muy bien acogida por los productores.
En términos de superficie, se han solicitado ecorregímenes para 19,2 millones de hectáreas, lo que representa el 88% del total declarado para la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad. Esta cifra supera en 100.000 hectáreas a la solicitada en la campaña previa. Los mayores incrementos se han registrado en comunidades autónomas donde la adopción de ecorregímenes había sido más baja, como Baleares, Murcia, Galicia o Madrid.
Evolución de las Ayudas Asociadas
En cuanto a las ayudas asociadas, vinculadas a determinadas producciones, se ha observado un aumento en la superficie solicitada para el arroz, el tomate para industria y la remolacha, gracias a una mayor disponibilidad de agua en las zonas productoras. Por el contrario, ha disminuido la superficie solicitada de cultivos proteicos, mientras que se mantiene estable la de uva pasa, olivar y algodón.
En el caso de los frutos secos, la superficie solicitada en esta campaña es menor a la de 2023, ajustándose a la que finalmente percibió la ayuda el año anterior, ya que en un primer momento se habían solicitado hectáreas que no cumplían los requisitos de pluviometría o pendiente requeridos.