La licitación de obra pública en España ha experimentado un crecimiento moderado durante los primeros seis meses del año 2024, alcanzando los 13.715 millones de euros, lo que representa un aumento del 1,3% en comparación con el mismo período del año anterior. Este resultado refleja una desaceleración significativa en el ritmo de crecimiento, con respecto al incremento del 5,7% que se había registrado hasta mayo.
Evolución por Administraciones Públicas
La Administración General del Estado ha sido la principal responsable de esta ralentización, al reducir sus licitaciones en un 16,2%, totalizando solo 4.000 millones de euros. En contraste, tanto los ayuntamientos como las comunidades autónomas han experimentado un aumento en su actividad licitadora, con incrementos del 18% y 3,2% respectivamente.
Dentro del Gobierno central, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, principal inversor en obra pública, ha reducido sus licitaciones en un 20,5%, alcanzando 2.842 millones de euros. Esta disminución se ha visto impulsada por la caída del 25% en Adif, del 40% en las carreteras y del 70% en Seitt (autopistas). Por otro lado, el Departamento de Puertos ha logrado un incremento del 5,6%, mientras que Aena ha registrado un ligero aumento del 0,6%.
Comportamiento por Comunidades Autónomas
En el ámbito de las comunidades autónomas, Madrid ha sido la región que más ha disparado sus licitaciones, con un incremento del 300% hasta alcanzar los 1.040 millones de euros. Otras comunidades que han experimentado un importante crecimiento en su actividad licitadora son Asturias (115%) y La Rioja (75%).
Por el contrario, la Comunidad Valenciana ha sido la región que más ha reducido sus licitaciones, con una caída del 70% hasta los 206 millones de euros. Otras comunidades que han registrado retrocesos significativos son Canarias (-62%) y Castilla-La Mancha (-61%).
En resumen, la licitación de obra pública en España ha experimentado un crecimiento moderado en el primer semestre de 2024, con una desaceleración en la Administración General del Estado, compensada por el dinamismo de los ayuntamientos y algunas comunidades autónomas. Este panorama refleja la evolución heterogénea del sector a nivel territorial, con algunas regiones destacando por su mayor actividad inversora, mientras que otras han sufrido retrocesos importantes.