jueves, 15 mayo 2025

Facua acusa a supermercados de aumentar los márgenes en marcas blancas de aceite de oliva

En un momento en el que la inflación y el encarecimiento de los productos básicos han suscitado gran preocupación entre los consumidores españoles, la organización Facua-Consumidores en Acción ha presentado una nueva denuncia que apunta a posibles irregularidades en la fijación de precios del aceite de oliva en las principales cadenas de supermercados del país.

Publicidad

Según los datos recabados por Facua, ocho de los mayores grupos de distribución -Alcampo, Aldi, Carrefour, Dia, Eroski, Hipercor, Lidl y Mercadona- habrían aplicado subidas de precios prácticamente idénticas en sus marcas blancas de aceite de oliva, lo que sugiere la existencia de aumentos ilegales en sus márgenes de beneficio. Esta situación entra en conflicto directo con el real decreto-ley que establece la rebaja del IVA en determinados alimentos y prohíbe expresamente cualquier incremento en los márgenes empresariales.

Seguimiento Exhaustivo de los Precios

Facua ha venido realizando un estrecho seguimiento de la evolución de los precios del aceite de oliva en las últimas semanas y meses. Sus análisis muestran que, de manera recurrente, cuando una de las cadenas modifica el precio de su marca propia de aceite, el resto de empresas imitan rápidamente esa decisión, igualando o reduciendo mínimamente las diferencias de precio.

Este comportamiento coordinado se ha hecho evidente en diversas ocasiones a lo largo de 2023 y 2024. Por ejemplo, en julio de este año, Mercadona fijó el precio de su aceite de oliva virgen extra de 1 litro en 8,95 euros, y dos días después Alcampo e Hipercor ajustaron sus precios para igualar esa cifra, mientras que Eroski, Carrefour y Dia también se alinearon en torno a ese nivel de precios.

Incrementos Coordinados de Márgenes

Pero este no ha sido un hecho aislado. Facua ha detectado una tendencia recurrente de subidas de precios paralelas entre las diferentes cadenas, a menudo en meses consecutivos. Así, en agosto de 2023, Alcampo, Aldi y Lidl elevaron el precio de su aceite de oliva virgen extra de 1 litro a 8,49 euros, frente a los 6,45 euros que cobraban en julio. Posteriormente, en septiembre, Mercadona, Hipercor, Eroski y Dia aplicaron subidas que llevaron sus precios a 8,50 euros, mientras que Carrefour lo fijó en 8,49 euros.

Estas acciones coordinadas entre las empresas parecen indicar que estarían aprovechando la rebaja del IVA para incrementar sus márgenes de beneficio, lo cual está explícitamente prohibido por la normativa. Según Facua, los datos recabados en sus investigaciones «llevan a concluir que existen indicios suficientes para sospechar de la existencia de irregularidades en los mecanismos de fijación de precios» de estas cadenas.

Llamamiento a la Acción de las Autoridades

Ante esta situación, Facua ha presentado una nueva denuncia ante la Dirección General de Consumo, solicitando que se investigue y sancione, si procede, a estas ocho empresas por posibles infracciones en materia de defensa de los consumidores. Asimismo, ha trasladado la denuncia a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que aún no ha respondido a una primera reclamación presentada hace casi nueve meses.

Por su parte, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha informado que ha enviado un segundo requerimiento de información a las cadenas implicadas para comprobar si sus subidas de precios están vinculadas a aumentos de márgenes, algo que estaría prohibido por la normativa vigente.

En definitiva, este caso pone de manifiesto la necesidad de un mayor control y vigilancia por parte de las autoridades competentes para garantizar que las medidas de alivio fiscal en productos básicos se traduzcan realmente en beneficios para los consumidores y no en incrementos indebidos de los márgenes empresariales. La transparencia y el cumplimiento de la ley deben primar en un contexto de creciente preocupación por el encarecimiento del coste de la vida.


Publicidad