Durante los últimos meses, el sector de aceites de oliva envasados en España ha experimentado una notable disminución en sus ventas, lo que ha generado una situación compleja que merece un análisis en profundidad.
Según los datos proporcionados por la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac), las ventas de aceites de oliva envasados han caído un 18,78% desde octubre de 2023 hasta junio de 2024, comercializándose un total de 162 millones de litros. Esta tendencia a la baja afecta particularmente a las categorías de aceite de oliva virgen extra, con un descenso del 19,54%, y a los aceites ‘suave’ e ‘intenso’, que registran caídas del 19,67% y 21,68%, respectivamente.
EL RETO DE ADAPTARSE A LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
Aunque el aceite de oliva virgen muestra un descenso del 9,52%, hay una categoría que ha logrado destacar: el aceite de orujo, que ha experimentado un incremento del 66,97% respecto a la campaña anterior. Este segmento parece responder mejor a las preferencias actuales de los consumidores, quienes buscan opciones más asequibles y adaptadas a sus necesidades.
Cabe resaltar que, a pesar de la caída en las ventas de aceites de oliva, el volumen total de ventas de las empresas de Anierac se ha elevado un 2,81% durante el período analizado, alcanzando los 481,5 millones de litros. Este dato refleja la capacidad del sector para adaptarse a los cambios en el mercado y diversificar su oferta, lo que les permite mantener un crecimiento global.
LA IMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN Y LA DIFERENCIACIÓN
En el segundo trimestre de 2024, las ventas de aceites envasados alcanzaron los 162,85 millones de litros. Dentro de esta cifra, el aceite de oliva representó 51,49 millones de litros, repartidos entre las diferentes categorías: ‘virgen extra’ (23,17 millones de litros), ‘suave’ (16,18 millones de litros), ‘intenso’ (6,10 millones de litros) y ‘virgen’ (6 millones de litros). Mientras tanto, el aceite de orujo de oliva registró 7,15 millones de litros y otros aceites vegetales sumaron 104,2 millones de litros, con 91,5 millones de litros de refinado de girasol y 11,5 millones de litros de refinado de semillas.
Estas cifras evidencian la necesidad de que las empresas del sector adopten estrategias innovadoras y se diferencien en el mercado. La capacidad de adaptarse a las tendencias de consumo y ofrecer productos que se ajusten a las preferencias de los clientes será clave para lograr un posicionamiento sólido y mantener un crecimiento sostenible en el futuro.
LA BÚSQUEDA DE NUEVOS MERCADOS Y OPORTUNIDADES
Por otro lado, en lo que va de año, las ventas de aceite de oliva han alcanzado los 106,75 millones de litros. Dentro de esta cifra, el ‘virgen extra’ registra una caída del 13,67% respecto al mismo período de 2023, mientras que el ‘suave’ también cae un 13,76%, hasta los 34,62 millones de litros, y el ‘virgen’ lo hace un 9,45%, hasta los 12,76 millones de litros.
Sin embargo, en contraste con esta tendencia, el aceite de orujo de oliva ha experimentado un incremento del 82,19% frente al mismo período del 2023, alcanzando los 15,25 millones de litros. Asimismo, otros aceites vegetales refinados han sumado 325,36 millones de litros, destacando 179,26 millones de litros de refinado de girasol y 21,61 millones de litros de refinado de semillas.
Estos datos sugieren que el sector de los aceites de oliva envasados en España se encuentra ante un momento de desafíos y oportunidades. La búsqueda de nuevos mercados, la diversificación de la oferta y la innovación en productos y estrategias de comercialización serán fundamentales para que las empresas del sector puedan adaptarse a los cambios en las preferencias de los consumidores y mantener su competitividad en un entorno cada vez más exigente.