miércoles, 14 mayo 2025

El Ministerio de Hacienda desecha la sugerencia de la AIReF de iniciar negociaciones con las Comunidades Autónomas para un plan fiscal

En un momento crucial para las finanzas públicas españolas, el Ministerio de Hacienda se ha apartado de la recomendación planteada por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) sobre la conveniencia de iniciar el diálogo y los trabajos con todas las Administraciones para la elaboración de un plan estructural fiscal de medio plazo. Esta decisión se produce en un contexto de reactivación de las reglas fiscales europeas, lo que subraya la importancia de una acción coordinada y proactiva.

Publicidad

La AIReF ha instado a Hacienda a que inicie estos diálogos, tanto a nivel bilateral con las comunidades autónomas como a través de los mecanismos multilaterales, con el fin de sentar las bases para la elaboración de este plan fiscal estructural. Sin embargo, el Ministerio de Hacienda se ha apartado de esta recomendación, argumentando que todavía faltaban elementos clave, como las previsiones de primavera, las recomendaciones específicas de país marcadas por Bruselas y la trayectoria de referencia.

LA NECESIDAD DE UN DIÁLOGO CONSTRUCTIVO

La AIReF, por su parte, considera que la elaboración del plan fiscal estructural requiere del diálogo y la colaboración de todas las Administraciones. Desde su perspectiva, es aconsejable iniciar cuanto antes los trabajos para la elaboración de este plan, con el fin de clarificar las reglas fiscales aplicables en 2024. Esta posición subraya la importancia de una acción coordinada entre las diferentes administraciones públicas, que permita establecer un marco predecible y estable para la gestión de las finanzas públicas.

El Ministerio de Hacienda, al apartarse de esta recomendación, ha perdido una oportunidad valiosa para sentar las bases de un diálogo constructivo y avanzar en la elaboración de un plan fiscal estructural que aporte visibilidad y predictibilidad a la senda de consolidación fiscal. Esta decisión contrasta con la necesidad de reforzar la orientación a medio plazo y supervisar la regla de gasto, tal como ha señalado la propia AIReF en sus recomendaciones.

LA IMPORTANCIA DE LA SUPERVISIÓN Y LA TRANSPARENCIA

Además de la recomendación sobre el plan fiscal estructural, la AIReF ha formulado otras cuatro recomendaciones en el segundo trimestre de 2022, dirigidas tanto a nivel central como autonómico y local. Estas recomendaciones ponen el foco en la vigilancia de la ejecución presupuestaria y la corrección del crecimiento del gasto, con el objetivo de evitar el deterioro estructural de las cuentas públicas.

Si bien algunas administraciones se han comprometido a cumplir estas recomendaciones, la AIReF continúa apreciando riesgo de incumplimiento en la Administración Central y en todas las comunidades autónomas. Esta situación subraya la importancia de la supervisión y la transparencia en la gestión de las finanzas públicas, elementos clave para garantizar la estabilidad presupuestaria a medio y largo plazo.

LA NECESIDAD DE UNA MAYOR INFORMACIÓN Y COORDINACIÓN

Por otro lado, la AIReF también ha recomendado a los Ministerios de Hacienda y Economía que proporcionen más información sobre las medidas de carácter presupuestario y fiscal incorporadas al escenario macroeconómico de la actualización del Programa de Estabilidad (APE). Esto con el fin de aumentar el rigor del proceso de aval y mejorar el intercambio de información entre las diferentes administraciones.

Sin embargo, los Ministerios afectados no han respondido de manera específica a estas recomendaciones, manteniendo los mismos argumentos que en respuestas anteriores. La AIReF considera que esta falta de transparencia y coordinación limita la capacidad de supervisión y pone en riesgo la coherencia de las políticas fiscales y económicas a nivel nacional.

En resumen, la decisión del Ministerio de Hacienda de apartarse de la recomendación sobre el plan fiscal estructural, sumada a las preocupaciones de la AIReF en torno a la supervisión, la transparencia y la coordinación, subrayan la necesidad urgente de un diálogo constructivo y una acción coordinada entre todas las administraciones públicas. Solo así se podrá garantizar una gestión eficaz y sostenible de las finanzas públicas españolas, en un contexto de reactivación de las reglas fiscales europeas.


Publicidad