miércoles, 14 mayo 2025

Las principales reglas del Derecho del mar español reciben el visto bueno para su actualización

La industria marítima española está a punto de experimentar una transformación significativa con la aprobación del proyecto de ley que reformará la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, así como la Ley de Navegación Marítima. Esta iniciativa legislativa tiene como objetivo principal proporcionar seguridad jurídica al sector y mejorar la competitividad de los puertos y las empresas navieras españolas.

Publicidad

La reforma busca modernizar y agilizar los procesos de los registros marítimos, con el fin de atraer a nuevos armadores y buques bajo la bandera española. Esto se espera que genere nuevas oportunidades profesionales y laborales, revirtiendo la tendencia decreciente del número de buques registrados en el Registro Especial de Canarias (REC) durante las últimas dos décadas.

Registros Marítimos Más Eficientes y Atractivos

Una de las principales novedades de esta reforma es la actualización del marco normativo de la Administración marítima mediante la creación de registros más ágiles. Esto incluye la reforma del Registro Especial de Buques de Canarias, con el objetivo de modernizar su gestión y ajustar ciertas cuestiones reguladas en ambas leyes para evitar lagunas de regulación y eliminar duplicidades o solapamientos.

Además, se crea el nuevo Registro Especial de Buques y Embarcaciones de Recreo, con el fin de favorecer nuevas inscripciones al pabellón español, entre aquellas embarcaciones que sean objeto de explotación comercial. Las oficinas de gestión de este nuevo registro se ubicarán en las Capitanías Marítimas de Ceuta y Melilla.

También se prevé un régimen simplificado de inscripción en el Registro de Buques y Empresas Navieras para embarcaciones de recreo y para motos náuticas, con el objetivo de acabar con la disparidad de formas de inscripción existentes en la actualidad.

Adaptación a Nuevas Tecnologías y Desafíos

La reforma normativa también aborda la regulación pionera de los buques autónomos o sin tripulación, incorporando las especialidades que permitan a la Administración marítima y portuaria establecer las medidas necesarias para garantizar su seguridad.

Adicionalmente, esta normativa proporciona a la Administración marítima española las herramientas necesarias para hacer frente a circunstancias excepcionales, como la pandemia por COVID-19 o los actuales riesgos de ciberseguridad, incorporando nuevas garantías para evitar potenciales problemas ante estas situaciones.

Mejoras en el Sistema Portuario de Titularidad Estatal

La reforma también introduce una serie de modificaciones puntuales en el libro primero del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, que regula el sistema portuario de titularidad estatal. Estas reformas tienen como objetivo mejorar la tramitación de diferentes expedientes de las Autoridades Portuarias, como son los de proyectos de obras, revisión de acuerdos, contratos y cumplimiento de trámites medioambientales, entre otros.

Finalmente, se aclaran determinadas cuestiones que afectan a las tasas de ocupación, de actividad o de ayudas a la navegación de las embarcaciones deportivas o de recreo.

En resumen, esta reforma de la normativa marítima española representa un avance significativo en la modernización y eficiencia de los registros marítimos, la adaptación a las nuevas tecnologías y desafíos, y la mejora de la competitividad del sistema portuario de titularidad estatal. Estas medidas se esperan que generen nuevas oportunidades y contribuyan a la reactivación del sector naviero español.


Publicidad