El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado un convenio con la Junta de Andalucía y la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español para trabajar en el desarrollo de una tecnología instrumental que pueda complementar o incluso constituir una alternativa futura al actual método analítico comunitario, conocido como el ‘panel test’, en el análisis de los aceites vírgenes de oliva.
Actualmente, España cuenta con 15 paneles autorizados para el control oficial y nueve paneles privados reconocidos por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) que realizan el análisis organoléptico de las muestras de aceite de oliva. Este análisis determina la categoría del producto de acuerdo con la legislación europea y nacional, permitiendo que el aceite llegue al consumidor con una de estas tres clasificaciones: ‘aceite de oliva virgen extra’, ‘aceite de oliva virgen’ y ‘aceite de oliva’. Estas diferencias se definen a través de un primer análisis fisicoquímico seguido de un análisis sensorial.
El análisis sensorial lo llevan a cabo paneles de cata formados por entre ocho y 12 personas debidamente capacitadas y homologadas, quienes siguen un procedimiento específico avalado por el Consejo Oleícola Internacional (COI) para evaluar la presencia o ausencia de defectos, así como atributos como el frutado, el amargor y el picor, entre otros. Este sistema de control se implementó hace más de 30 años y ha contribuido a una mejora sustancial de la calidad del producto, aunque ahora se considera necesario introducir nuevas herramientas que faciliten el trabajo de los paneles y les proporcionen mayor agilidad.
Proyecto Innovador del Grupo Operativo GO Sensolive Oil
Con el objetivo de desarrollar tecnologías instrumentales que permitan un triaje previo automatizado y, de esta manera, agilizar los procesos de cata, las administraciones públicas y la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva lanzaron en 2013 el proyecto piloto innovador del Grupo Operativo GO Sensolive Oil. En este proyecto han participado investigadores de una decena de centros para trabajar en el desarrollo de algoritmos e inteligencia artificial que puedan respaldar estos nuevos modelos.
Mediante el convenio recién publicado, que da continuidad a un acuerdo anterior, los organismos firmantes trabajarán de manera conjunta en la revisión de resultados y en la verificación del funcionamiento de los nuevos modelos desarrollados. Estos equipos operarán en el Laboratorio Arbitral Agroalimentario de Madrid, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y en el Laboratorio Agroalimentario de Córdoba, de la Junta de Andalucía.
Ampliación de Muestras y Validación de Modelos
Tanto el Ministerio como la Junta de Andalucía seguirán aportando muestras de aceites de oliva caracterizados para continuar optimizando los modelos estadísticos desarrollados para la clasificación, con el fin de lograr resultados cada vez más precisos. Estas nuevas muestras se completarán con otras procedentes del sector y con las aportadas mediante la cooperación con otros proyectos de I+D.
Otro de los objetivos de este convenio es la ampliación del número de muestras de aceites llegados de otros países, lo que permitirá reforzar la validez de uso de los modelos en un mercado global.