La última jornada bursátil de la semana viene muy tranquila en cuanto a datos, con la inflación japonesa de junio y los resultados de American Express y SLB.
En Bankinter explican: “parece que comprar tecnología en la debilidad es lo más acertado, sobre todo tras las fuertes caídas de ayer. El daño podría extenderse a jueves y viernes en el peor de los casos, pero es improbable que vaya más allá. Seguramente hoy jueves disfrutaremos de un rebote técnico, contra inercial (¿+0,5% y superior en las tech?), salvo declaraciones más agresivas del Gobierno americano. No se puede ganar a largo plazo sin perder ocasionalmente a corto plazo.”
Por su parte, en Bestinver apuntan que la solidez de la economía y los buenos fundamentales de las empresas sigue siendo favorables para la renta variable a largo plazo. Durante los próximos trimestres, es posible que el difícil equilibrio que representa tener unas políticas fiscales y monetarias absolutamente divergentes y las elecciones en EE. UU. Nos den la oportunidad de comprar a valoraciones muy interesantes.
Y añaden que el futuro pinta razonablemente bien para nuestras empresas en lo que a generación de beneficios se refiere. Esto no garantiza resultados a corto plazo, pero a largo plazo la rentabilidad suele sonreír a los propietarios de acciones en empresas rentables, gestionadas por directivos enfocados en la creación de valor, que cuentan con una solvencia a prueba de bomba y que cotizan por debajo de su valor fundamental.

En cuanto al contexto en el que se mueven los mercados, recuerdan que a medio y largo plazo, sigue siendo positivo para la renta variable. La normalización económica y monetaria ha seguido evolucionando como esperábamos y el sistema económico y financiero ha demostrado su fortaleza en varias ocasiones durante los últimos trimestres.
El número y la magnitud de los recortes en los tipos de interés anticipados por los inversores se ha moderado de manera notable en los últimos meses. Sin embargo, los mercados están redescubriendo que son capaces de convivir con unos tipos de interés cercanos al 5%. De hecho, las reticencias de los bancos centrales a bajar tipos han sido bien recibidas por los mercados al ver en ellas la confirmación de la buena marcha de la economía.
Pocos resultados, pocos datos, pero con la Fed
La agenda del viernes viene ligera de equipaje en cuanto a resultados o datos, pero hay comparecencias de la Reserva Federal estadounidense que el mercado seguirá con interés. De hecho, la agenda arranca con la primera de ellas, la de Daly, miembro del FOMC, que precederá al dato del índice GfK de confianza del consumidor británico en julio y los datos de inflación japoneses de junio.
La siguiente comparecencia será de Bowman, también miembro del FOMC, que precederá los datos de compras de bonos extranjeros, inversión extranjera en acciones japonesas y las ventas minoristas, préstamos netos al sector público, necesidad de financiación neta del sector público británicos de junio, con el IPP alemán de junio.

Encuesta de gestores de BofA: crecen las dudas sobre el crecimiento mundial
La agenda continúa con la balanza comercial de España, la cuenta corriente en la zona euro de mayo, la confianza del consumidor en España, la cuenta corriente de Portugal en mayo o la reserva de divisas en India.
Ya por la tarde, se conocerán las ventas minoristas subyacentes de mayo, los precios al productor y el índice de precios de las materias primas de junio en Canadá, con las declaraciones de Williams, miembro del FOMC, la balanza comercial colombiana de mayo, declaraciones de Bostic, miembro del FOMC, y el número de plataformas y el recuento de yacimientos activos en Estados Unidos de Baker Hughes.
Por el lado de los resultados, hoy presentan sus cuentas trimestrales American Express, Sandvik, Schlumberger, Skanska, Epiroc o Halliburton, y es la fecha ex dividendo en Colgate-Palmolive, Eagle, P&G, Patterson, Pentair, Proesgur Cash, Revvity, Suedzucker o Williams-Sonoma.