El patrimonio gestionado por los planes de pensiones del sistema individual en España experimentó un ascenso del 4,7% durante el primer semestre de 2024, lo que equivale a un aumento de aproximadamente 3.750 millones de euros, situando el total gestionado en 83.000 millones de euros, según datos publicados por la consultora Vdos.
Este notable incremento patrimonial se debió principalmente al rendimiento positivo de las carteras, que sumaron casi 4.100 millones de euros. Si bien, los reembolsos netos por 340 millones actuaron como un lastre parcial a este crecimiento.
El análisis de la evolución mensual de junio muestra que el patrimonio se incrementó en un 1,1%, equivalente a cerca de 900 millones de euros, enlazando así dos meses consecutivos de alzas después de la caída registrada en abril. Previamente a este descenso, los planes de pensiones habían experimentado una racha alcista de cinco meses que comenzó en noviembre y en la que el patrimonio creció en 7.000 millones de euros.
Evolución por Tipo de Entidad
Al analizar el comportamiento por tipo de entidad, se observa que los grupos independientes lideraron las captaciones netas en el primer semestre, alcanzando los 197 millones de euros. Les siguieron las sociedades cooperativas de crédito con 33 millones y las aseguradoras con 21 millones. Por el contrario, los bancos registraron salidas por 590 millones, mientras que los grupos internacionales cedieron menos de medio millón.
En términos porcentuales, todos los grupos financieros registraron avances gracias a los rendimientos de las carteras. Los grupos independientes lograron el mayor incremento patrimonial del semestre, con un 12,15%, seguidos de los grupos internacionales con un 5,83%, las aseguradoras con un 4,93%, los bancos con un 4% (equivalente a 2.500 millones de euros) y las sociedades cooperativas de crédito con un 3,54%.
No obstante, los bancos mantienen su posición mayoritaria de cuota de mercado al cierre de junio, con un 77,38% (equivalente a 64.250 millones), seguidos de los grupos independientes con un 6,87% (6.100 millones), las aseguradoras con un 5,5% (4.600 millones), los grupos internacionales con un 5,12% (4.250 millones) y las sociedades cooperativas de crédito con un 4,63% (3.840 millones).
Desempeño por Tipo de Activo y Principales Gestoras
En cuanto a la evolución por tipo de activo, los planes de renta fija, especialmente a corto plazo, obtuvieron las mayores captaciones netas en el primer semestre, con 277 millones. Les siguieron los planes de renta variable, sobre todo la internacional, con 135 millones. Por el contrario, los planes mixtos sufrieron los mayores reembolsos netos, con 680 millones.
Sin embargo, los planes mixtos mantienen su preponderancia en el mercado español, con 51.125 millones y una cuota de mercado del 64%, seguidos de los de renta variable, con casi 16.900 millones y una cuota del 20%, y los de renta fija, con unos 9.425 millones de euros y una cuota del 11,35%.
En cuanto a las principales gestoras por patrimonio gestionado, han destacado en el semestre Occident Pensiones (+9,66%), Caja Ingenieros Vida (+8,1%) y Caser Pensiones (+7%), mientras que VidaCaixa y Bankinter Seguros de Vida han cosechado más de un 6% de rentabilidad.
Entre las gestoras independientes, ha sobresalido la evolución de Cobas Pensiones, con una rentabilidad media ponderada positiva del 17,3%, seguida de Merchbanc y Abante Pensiones, ambas con un 9,6%. Por su parte, Bestinver Pensiones y Renta 4 Pensiones se han anotado rendimientos positivos en torno al 8%.
Por categorías, los planes de renta variable han registrado las mejores rentabilidades positivas en los primeros seis meses de 2024, con un 13,9%. Les siguen los planes mixtos con un 4,1%, los de rentabilidad absoluta con un 1,55%, los monetarios con un 1,43% y los de renta fija con un 0,4%.
Dentro de la renta variable, ha destacado el buen desempeño de la renta variable de Estados Unidos, con un aumento de su rentabilidad en el semestre de un 16,68%, seguida de la renta variable global con un 15,13%. La renta variable Asia-Emergentes se anotó un 10,7%, la europea un 10% y la española un 8,2%.
Por su parte, la renta fija a largo plazo de Europa se anotó un rendimiento negativo en el semestre del 0,37%, mientras que la renta fija internacional avanzó en positivo un 0,25% y la renta fija a corto plazo de Europa un 1,26%.