El verano se ha hecho presente en España con una ola de calor que ha puesto en alerta a casi todo el país. En este contexto, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha lanzado un contundente llamado de atención sobre la necesidad de actualizar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales para hacer frente a los efectos del cambio climático y las condiciones de trabajo extremas.
Álvarez ha sido enfático al señalar que «el calor mata» y que el Gobierno de España debe ser «plenamente consciente» de que esta ley requiere una actualización urgente. Según el líder sindical, la normativa actual lleva casi 30 años sin modificaciones, a pesar de los importantes cambios que se han producido, como los riesgos psicosociales y los efectos del cambio climático sobre las condiciones laborales.
La Insuficiencia del Reciente Decreto
Si bien el Gobierno ha emitido recientemente el Real Decreto Ley 4/2023, que establece medidas de protección para la población trabajadora expuesta a temperaturas extremas, Álvarez lo considera «absolutamente insuficiente. Según él, este decreto está «muy dirigido» solo a los trabajos al aire libre, sin abordar las problemáticas que se presentan en espacios cerrados, como las cocinas de los restaurantes o algunos centros de trabajo, donde las condiciones ambientales pueden ser «insoportables».
Álvarez ha subrayado que no puede haber empresa ni lugar de trabajo en el país donde se «enmascaren las situaciones de calor» o se «obligue» a los trabajadores a laborar en condiciones que pongan en riesgo sus vidas. Por lo tanto, la actualización de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales es una necesidad imperiosa.
El Papel Clave de las Comunidades Autónomas
Además de la acción del Gobierno central, Álvarez ha puesto énfasis en el rol que deben desempeñar las comunidades autónomas. Según él, estas no pueden «escurrir el bulto» y deben asumir sus obligaciones en materia de salud y seguridad laboral, especialmente en lo relacionado con el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos.
El líder sindical ha señalado que cada región tiene realidades climáticas diferentes, por lo que es necesario un esfuerzo de adaptación normativa y de vigilancia de la salud y la seguridad de los trabajadores, «sobre todo» en referencia al cambio climático y sus efectos. Las comunidades autónomas no pueden simplemente mirar hacia la Administración Central, sino que deben asumir sus responsabilidades y dar respuesta a estas problemáticas.
En conclusión, la actualización urgente de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, junto con la implicación activa de las comunidades autónomas, se presenta como una prioridad crucial para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores españoles ante los desafíos que plantean las olas de calor y los efectos del cambio climático.