La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha actualizado sus previsiones macroeconómicas y fiscales para España, elevando la proyección de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en 2024 a 2,4%, una mejora de cuatro décimas respecto a su estimación anterior.
Este informe de la AIReF, presidida por Cristina Herrero, subraya el sólido desempeño de las exportaciones de servicios y el impacto positivo de la población inmigrante en el consumo y el mercado laboral como los principales factores que justifican esta revisión al alza. Sin embargo, la autoridad independiente también advierte del «riesgo» de incumplir con la regla de gasto este año, recomendando al Ministerio de Hacienda que comparezca en el Congreso para exponer medidas de reconducción.
Previsiones Macroeconómicas: Un Panorama Mixto
La AIReF ha proyectado un crecimiento del PIB real del 2,4% para el conjunto de 2024, situándose en línea con las previsiones del Gobierno presentadas esta misma semana. Esta revisión al alza refleja el comportamiento favorable de las exportaciones de servicios y el impacto positivo de la población inmigrante en el gasto de consumo y el mercado laboral.
No obstante, la autoridad independiente estima un alza del PIB en 2025 del 1,9%, ligeramente por debajo del 2,2% previsto por el Ejecutivo. Cristina Herrero, presidenta de la AIReF, ha aclarado que «en cualquier caso, nos parece factible alcanzar las previsiones del Gobierno». Sin embargo, a más largo plazo, la AIReF prevé tasas de crecimiento del 1,8% y 1,6% para 2026 y 2027, respectivamente, lo que sugiere un escenario más conservador que el planteado por el Gobierno.
En cuanto a la inflación, la AIReF ha señalado que esta ha detenido su trayectoria descendente, debido a la resistencia a la baja de los incrementos de precios en las actividades de servicios que enfrentan fuertes presiones de demanda. Así, la previsión de incremento del deflactor del PIB se mantiene inalterada en el 3,2%, mientras que el avance del PIB nominal se revisa hasta el 5,7%.
Riesgos y Recomendaciones: La Necesidad de Recorregir la Regla de Gasto
Uno de los principales focos de atención en el informe de la AIReF es el riesgo de incumplimiento tanto de la regla de gasto nacional aplicable a la administración central, las comunidades autónomas y las corporaciones locales, como de la recomendación emitida por la Comisión Europea para España, que limita el gasto computable total de las administraciones públicas al 2,6%.
Ante esta situación, la AIReF ha solicitado la reactivación de los mecanismos de corrección que prevé la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, y ha recomendado al Ministerio de Hacienda que comparezca en el Congreso de los Diputados para exponer medidas de reconducción.
Por subsectores, la AIReF ha elevado su previsión de déficit de las comunidades autónomas hasta el 0,3% del PIB, mientras que ha mejorado la estimación del déficit de la administración central hasta el 2,5% del PIB. Por su parte, para los fondos de la Seguridad Social se mantiene la previsión de déficit en el 0,3% del PIB y para las corporaciones locales se mantiene la estimación de superávit de 0,1% del PIB.
En resumen, el informe de la AIReF refleja un panorama económico mixto para España, con una revisión al alza en la previsión de crecimiento del PIB en 2024, pero también con importantes riesgos y desafíos en cuanto al cumplimiento de la regla de gasto, lo que requiere de una respuesta urgente por parte del Gobierno.