jueves, 1 mayo 2025

Los especialistas proponen el ‘leasing social’ como herramienta para impulsar la adopción de vehículos eléctricos entre los grupos vulnerables

La movilidad sostenible se ha convertido en una prioridad a nivel mundial, y España no es la excepción. Expertos en este campo se han reunido en el Círculo de Bellas Artes de Madrid para discutir sobre las ventajas y los nuevos horizontes que puede abrir el ‘leasing social’ en nuestro país. Esta iniciativa, que ya se ha implementado en países como Francia, busca llevar la movilidad eléctrica a los sectores más vulnerables de la población, a través del alquiler de vehículos eléctricos a un precio reducido gracias a subvenciones estatales.

Publicidad

La jornada, organizada por Ethic, Fundación Renault Group España, Transport & Environment y ECODES, contó con la participación de diversos expertos, quienes destacaron el papel fundamental que juega el ‘leasing social’ como una herramienta para mantener la universalidad de la movilidad y asegurar que la transición hacia una movilidad sostenible, conectada, justa y segura, incluya a todos los sectores de la sociedad.

El Papel del Vehículo Eléctrico en la Movilidad Sostenible

El director de la Fundación Renault Group España, Ignacio Rodríguez-Solano, resaltó el valor del vehículo eléctrico como alternativa de movilidad sostenible, siempre manteniendo como objetivo el acceso a la movilidad universal. De ahí el enfoque social de este tipo de ‘leasing’, que tiene en cuenta las diferentes realidades individuales para garantizar la transición hacia la movilidad electrificada y sostenible sin «dejar a nadie atrás».

Según el director de Asuntos Europeos y Regulación de Renault Group, Jean-André Barbosa, una de las claves del éxito del Gobierno francés fue darse cuenta de que el ‘leasing’ no podía ser excluyente con respecto a los bonus o ayudas que se dan a los compradores de vehículos eléctricos, ya que no es una compra, sino un alquiler, y está dirigido a un sector muy concreto de la población. Además, afirmó que en toda Europa se necesita «un verdadero esfuerzo de todo el ecosistema (puntos de recarga, incentivos para la compra de vehículos eléctricos, precio de la carga, etc) para permitir que el mercado del coche eléctrico avance.

Superando Barreras y Adaptando el ‘Leasing Social’ a la Realidad Española

Por su parte, el responsable de Comunicación de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE), Miguel Ángel Jiménez, puso el foco en precisar el perfil de las personas a las que va dirigida esta medida, para evitar que el aluvión de solicitudes provoque que muchas personas se queden atrás.

Según Carlos Rico, Policy Officer de la oficina en España de la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente, cuantos más vehículos eléctricos haya en la calle más puntos de carga habrá, por lo que ese problema irá desapareciendo.

Por otro lado, Jeannette Bain, de ECODES, basándose en el estudio ‘Leasing Social de Vehículos Eléctricos’, elaborado por T&E y ECODES, afirmó que es importante la colaboración entre todos los actores del proyecto (fabricantes, gobiernos, etc) para poder hacer frente a las posibles barreras, como el alto coste de los vehículos o el desconocimiento público.

Además, el director general de Ibercaja Financiación, Joaquín Mansilla, opinó que, aunque el sistema español está preparado ya para un proyecto como el ‘leasing social’, se debería plantear la posibilidad de combinar los vehículos eléctricos con los híbridos para facilitar la implantación en la sociedad española, ya que en la actualidad España está «a la cola de Europa» en demanda de vehículos eléctricos.

Finalmente, Joan Herrera, socio de SAMSO EDS, propuso que la conversación debería girar en torno a la dimensión territorial (urbano vs rural), la dimensión de renta y una nueva dimensión que es la sectorial, es decir, el que se refiere a los usos del vehículo, como criterio a la hora de conceder el leasing el tiempo de uso real del coche, lo que lo llevó a hacer referencia al sesgo sectorial. Así, propuso favorecer el ‘leasing’ en zonas rurales, donde la movilidad privada es más habitual, y en zonas urbanas combinarlo con la movilidad eléctrica compartida.


Publicidad