viernes, 23 mayo 2025

La reforma de la financiación autonómica está en manos de los dos gigantes políticos, según Fedea

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) es una institución de reconocido prestigio en el ámbito económico español. En una reciente comparecencia ante la Comisión especial de estudio de las Cortes de Aragón sobre el nuevo sistema de financiación autonómica, su director ejecutivo, Ángel de la Fuente, expuso sus consideraciones y propuestas para impulsar la reforma de este complejo sistema.

Publicidad

De la Fuente señaló que «solo un pacto entre los dos grandes partidos» posibilitaría la tan necesaria reforma de un sistema que lleva «diez años de retraso», lo que demuestra «su dificultad». En este sentido, el compareciente planteó que «lo mejor para impulsar el cambio es plantear varias etapas, comenzando con cambios que no requieran grandes acuerdos», y consideró que «es preferible aguantar unos años más con este sistema y preparar una reforma sin prisas y sin presión».

Propuestas para una Reforma Gradual

Una de las principales propuestas de Ángel de la Fuente pasa por establecer un fondo transitorio de nivelación que complementaría la financiación de las cuatro comunidades que «están infra financiadas», como Murcia, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía. Esta primera fase supondría una aportación del Estado de unos 3.000 millones de euros al año.

Además, el director ejecutivo de FEDEA planteó que «el sistema de retenciones y de entregas a cuenta debería reflejar la evolución real de la recaudación a lo largo del año para mejorar la transparencia del sistema». Otro ajuste propuesto pasa por «regular de forma clara la recaudación normativa respecto a las escalas con una escala autonómica de referencia para calcular esa aportación y con una forma de subirla y bajarla».

Por último, De la Fuente expuso que «es importante favorecer el uso de herramientas colectivas y solidarias de responsabilidad fiscal que permitan redistribuir los recursos» para conseguir que «las diferencias sean menores y eliminar las diferencias respecto a las comunidades más ricas y las más pobres», aunque reconoció que este grado de nivelación «tiene que ser muy alto, pero no necesariamente del 100%».

Reacciones de los Grupos Parlamentarios

Tras la intervención del experto de FEDEA, los diferentes grupos parlamentarios de las Cortes de Aragón expresaron sus valoraciones y posturas respecto a la reforma del sistema de financiación autonómica.

La diputada popular Elena Allué recordó que el sistema «no se ha reformado desde el 2009 a pesar de los múltiples intentos» y cuestionó si «este es un buen momento para conseguirlo tras el gran agravio comparativo resultante de la condonación de la deuda catalana».

Por su parte, el diputado socialista Óscar Galeano destacó «el incremento de presupuestos y de recursos para las comunidades autónomas tras el covid» y preguntó sobre su utilidad y las herramientas «ya existentes y que no se utilizan».

En representación de Vox, Fermín Civiac recordó: «No tenemos prisa de crear un nuevo sistema que lleve a instaurar uno peor» y cuestionó el «uso del bipartidismo como solución» para implantarlo, recordando que «anteriormente ha llevado a diseñar un sistema de financiación basado en la correlación y necesidades políticas a corto plazo».

El diputado de CHA, José Luis Soro, consideró que «la clave para la reforma es conseguir que la población ajustada se aproxime a la realidad del coste de la prestación de servicios», al tiempo que opinó que «es lógico que donde se pagan más impuestos el nivel de los servicios tiene que ser mejor».

Desde Aragón-Teruel Existe, Pilar Buj subrayó que «la nivelación de la financiación por habitante no garantiza la igualdad en la capacidad de prestación de servicios» y recordó que «la dispersión de la población en Aragón supone un problema importante en este sentido».

Finalmente, el diputado de Izquierda Unida, Álvaro Sanz, destacó la propuesta de implantar herramientas colectivas, pero valoró que «es complicado avanzar en mecanismos que impliquen la superación por desborde de los principios que hasta ahora han sido aplicados», aunque reconoció que es importante «revisar la corresponsabilidad fiscal».

La Singularidad de Aragón

En la última intervención, el diputado del Partido Aragonés, Alberto Izquierdo, valoró que «los territorios singulares como Aragón tienen que tener mucho más peso del que tienen por las dificultades que tiene a prestar servicios en territorios despoblados», al tiempo que pidió «la Hacienda Foral en Aragón».

En resumen, la comparecencia del director ejecutivo de FEDEA ante las Cortes de Aragón puso de manifiesto la complejidad y la dificultad de reformar el sistema de financiación autonómica, pero también aportó algunas propuestas concretas para iniciar un proceso de cambio gradual. Asimismo, las diferentes posturas de los grupos parlamentarios reflejaron la diversidad de enfoques y prioridades que existen en torno a esta cuestión fundamental para el desarrollo y la equidad territorial en España.


Publicidad