martes, 8 julio 2025

Ibex 35 repunta un 2% en la última semana y alcanza los 11.200 puntos, su nivel más alto

IG Markets

La semana bursátil en España ha concluido con un notable avance del Ibex 35, reflejando un panorama económico en evolución y expectativas cambiantes en los mercados financieros globales. El índice de referencia español ha logrado recuperar niveles no vistos desde mediados de junio, impulsado por una combinación de factores tanto domésticos como internacionales. Este repunte es particularmente significativo en un contexto de incertidumbre económica persistente y ajustes en las políticas monetarias de los principales bancos centrales.

Publicidad

La semana ha estado marcada por una serie de acontecimientos clave que han influido en el sentimiento de los inversores. Entre estos, destaca la publicación de datos económicos en Estados Unidos que sugieren un enfriamiento del mercado laboral y una desaceleración de la inflación. Estos indicadores han alimentado las expectativas de posibles recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, generando un cambio en las preferencias de los inversores hacia sectores y empresas que podrían beneficiarse de un entorno de tipos más bajos. Además, las declaraciones de altos funcionarios de la Fed y las perspectivas para la política monetaria europea han añadido capas de complejidad al panorama financiero.

El Ibex 35 recupera terreno en un contexto de optimismo cauto

El Ibex 35 ha logrado un avance semanal del 2,06%, cerrando en los 11.250,6 puntos, una cota que no alcanzaba desde mediados de junio. Este repunte refleja un optimismo renovado entre los inversores, alimentado por las perspectivas de una posible flexibilización de las políticas monetarias a nivel global. La sesión del viernes, en particular, vio una revalorización del 0,72%, consolidando las ganancias de la semana.

El analista Joaquín Robles de XTB señala que esta es la segunda semana consecutiva en positivo para el selectivo español, impulsada principalmente por las expectativas de recortes en los tipos de interés. Este sentimiento positivo se ha extendido más allá de las fronteras españolas, con otros índices europeos también registrando avances significativos. París lideró las ganancias con un 1,27%, seguido de cerca por Fráncfort con un 1,15%.

La recuperación del Ibex 35 no ha sido uniforme en todos los sectores. Valores como ArcelorMittal, Rovi y Bankinter han liderado las subidas, con incrementos superiores al 2%. Por otro lado, empresas como Grifols, IAG y Sacyr han experimentado retrocesos, ilustrando la volatilidad y las divergencias sectoriales que persisten en el mercado.

Factores internacionales moldean las expectativas de los inversores

Los acontecimientos en Estados Unidos han jugado un papel crucial en la formación de las expectativas de los inversores esta semana. El dato de inflación de junio en EE.UU., que se desaceleró más de lo esperado situándose en el 3%, ha sido un catalizador importante. Este nivel, el más bajo desde mediados de 2021, ha alimentado las especulaciones sobre posibles recortes de tipos por parte de la Reserva Federal.

La reacción del mercado a estos datos ha sido notable, con una rotación de capital desde las llamadas «Siete Magníficas» (Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Meta, Nvidia y Tesla) hacia acciones de empresas más pequeñas y relacionadas con el sector inmobiliario. Esta redistribución refleja la anticipación de los inversores a un entorno de tipos de interés más bajos, que tradicionalmente beneficia a sectores como el inmobiliario.

Las declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, ante el Congreso y el Senado estadounidenses han añadido matices importantes a estas expectativas. Powell reiteró la necesidad de más evidencias antes de iniciar un proceso de flexibilización monetaria, aunque subrayó que no es necesario que la inflación alcance exactamente el 2% antes de considerar cambios en la política. Este enfoque cauteloso sugiere que, si bien la Fed está atenta a la evolución económica, mantiene una postura prudente respecto a futuros ajustes en su política monetaria.

Perspectivas y eventos clave para la próxima semana

La semana entrante promete ser rica en eventos y datos económicos que podrían influir significativamente en los mercados. La atención se centrará en la reunión del Banco Central Europeo (BCE), donde, aunque no se esperan cambios inmediatos en la política monetaria, los inversores estarán atentos a cualquier indicación sobre los planes del organismo para el último tramo del año.

Entre los datos económicos más relevantes que se publicarán, destacan el PIB del segundo trimestre en China, las ventas minoristas en Estados Unidos y el dato definitivo de inflación en la zona euro. Estos indicadores proporcionarán una visión más clara del estado de las principales economías mundiales y podrían influir en las decisiones de los bancos centrales y en el sentimiento de los inversores.

En el frente empresarial, la temporada de resultados cobrará impulso con la publicación de informes de importantes compañías como Goldman Sachs, Bank of America, ASML, Netflix y American Express. En España, Bankinter será la única empresa del Ibex 35 que presentará sus resultados la próxima semana. Estos informes ofrecerán insights valiosos sobre la salud financiera de diversos sectores y podrían actuar como catalizadores de movimientos en los mercados.

En conclusión, mientras el Ibex 35 y otros índices europeos han mostrado resiliencia y optimismo esta semana, los inversores se mantienen atentos a una serie de factores que podrían influir en la dirección de los mercados en el corto y medio plazo. La interacción entre los datos económicos, las decisiones de política monetaria y los resultados empresariales seguirá moldeando el panorama financiero en las próximas semanas.


Publicidad