domingo, 6 julio 2025

Sumar aprieta al PSOE para incluir medidas contra los pisos turísticos en las cuentas públicas de 2025

La masificación turística se ha convertido en un tema candente en numerosas ciudades españolas, generando preocupación entre los residentes y llamando la atención de los políticos. Este fenómeno, que ha ido en aumento en los últimos años, está provocando una serie de problemas que van desde la escasez de vivienda asequible hasta la transformación del tejido social de barrios enteros. La proliferación de pisos turísticos, en particular, ha sido señalada como uno de los principales factores que contribuyen a esta situación.

Publicidad

En respuesta a esta creciente problemática, la portavoz adjunta de Sumar en el Congreso y dirigente de En Comú, Aina Vidal, ha tomado la iniciativa de proponer medidas concretas para abordar la situación. Su propuesta, que busca incluir limitaciones a los pisos turísticos en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2025, refleja la urgencia de tomar acciones decisivas para proteger el bienestar de los residentes locales y preservar la identidad de las ciudades afectadas.

El impacto de la masificación turística en las ciudades españolas

La masificación turística se ha convertido en un fenómeno que está transformando radicalmente el panorama urbano de muchas ciudades españolas. Ciudades como Valencia, Málaga, Girona y Barcelona se han visto particularmente afectadas, con manifestaciones de residentes que expresan su preocupación y descontento ante esta situación. El turismo masivo no solo está cambiando la fisonomía de estos lugares, sino que también está alterando significativamente la calidad de vida de sus habitantes.

Uno de los aspectos más preocupantes de esta masificación es su impacto en el mercado de la vivienda. La proliferación de pisos turísticos ha reducido drásticamente la oferta de viviendas de alquiler a largo plazo, provocando un aumento en los precios que hace cada vez más difícil para los residentes locales encontrar un hogar asequible. Esta situación está llevando a un desplazamiento de la población local, especialmente en los centros históricos y áreas más turísticas de las ciudades.

Además, la masificación turística está teniendo un impacto significativo en la identidad y el tejido social de los barrios. La transformación de viviendas en alojamientos turísticos está vaciando algunas zonas de sus residentes habituales, convirtiendo barrios enteros en espacios dedicados casi exclusivamente al turismo. Esto no solo afecta a la cohesión social, sino que también puede llevar a la pérdida de servicios y comercios locales, reemplazados por negocios orientados principalmente a los visitantes.

La propuesta de Sumar para abordar la crisis de la vivienda turística

Ante esta situación, la propuesta de Aina Vidal de incluir limitaciones a los pisos turísticos en los Presupuestos Generales del Estado de 2025 se presenta como una medida necesaria y urgente. Esta iniciativa busca contener el avance de la masificación turística y sus efectos negativos en las comunidades locales. La portavoz ha enfatizado la importancia de actuar con rapidez, señalando que no se puede esperar hasta 2028, como propone el Ayuntamiento de Barcelona, para implementar medidas efectivas.

La propuesta de Sumar va más allá de simples «regulaciones abstractas», buscando establecer medidas concretas que puedan tener un impacto real y medible en el corto plazo. Esto podría incluir la imposición de límites al número de licencias para pisos turísticos, la implementación de zonas de protección donde se prohíba la conversión de viviendas residenciales en alojamientos turísticos, o la introducción de impuestos especiales para este tipo de alquileres.

Además, la iniciativa de Sumar busca abordar el problema de manera integral, no solo a nivel local sino también a escala nacional. Vidal ha subrayado que estas manifestaciones ciudadanas no solo son una alerta para las administraciones locales, sino que también interpelan directamente al Gobierno central. Por ello, su partido se compromete a trabajar para que los próximos Presupuestos Generales del Estado respondan a esta emergencia, tanto en términos de recursos como en términos de regulación.

El desafío de equilibrar turismo y calidad de vida

El reto que se presenta ahora es encontrar un equilibrio entre el importante papel que juega el turismo en la economía española y la necesidad de preservar la calidad de vida de los residentes locales. Este equilibrio es crucial para garantizar un desarrollo urbano sostenible y equitativo. La propuesta de Sumar busca abordar esta compleja ecuación, reconociendo que el turismo es un sector vital para muchas ciudades, pero que su crecimiento descontrolado puede tener consecuencias devastadoras.

Una de las claves para lograr este equilibrio podría estar en la diversificación de la oferta turística. En lugar de concentrar toda la actividad en los centros históricos y zonas costeras, se podría promover el desarrollo de nuevos polos de atracción turística en áreas menos saturadas. Esto no solo aliviaría la presión sobre las zonas más afectadas, sino que también podría contribuir a una distribución más equitativa de los beneficios económicos del turismo.

Otro aspecto fundamental es la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre el desarrollo turístico de sus ciudades. La propuesta de Sumar parece reconocer la importancia de escuchar las voces de los residentes locales, como se evidencia en su atención a las manifestaciones que han tenido lugar en varias ciudades. Involucrar a la comunidad en el proceso de planificación y regulación del turismo puede ayudar a garantizar que las medidas adoptadas reflejen realmente las necesidades y preocupaciones de quienes viven en estas ciudades día a día.


Publicidad