domingo, 4 mayo 2025

El salario medio en España aumenta un 1,5% en poder adquisitivo en 2023

El salario medio de la economía española experimentó un aumento del 5,1% en 2023, alcanzando un máximo histórico de 1.914 euros mensuales. Este dato surge de un estudio realizado por The Adecco Group Institute.

Publicidad

Este incremento del 5,1% representa 92 euros más al mes que en el año anterior, lo que totaliza 1.107 euros más al año. Es importante destacar que estos aumentos se suman a los crecimientos anuales registrados en los últimos siete años, con la excepción del año 2020, marcado por la pandemia de Covid-19 y que presentó un descenso del 3%.

La evolución del salario medio en España

Según el informe de Adecco, el incremento anual del salario medio en 2023 es el segundo más alto de la serie histórica comprendida entre 2008 y 2023, únicamente superado por el registrado en 2021 con un aumento del 6,6%. Durante el periodo entre 2011 y 2017, el salario medio se mantuvo relativamente estable, oscilando entre los 1.630 y los 1.640 euros mensuales.

Al comparar el salario medio de 2023 con el de 2018, se observa un aumento del 15,4%, lo que equivale a 256 euros más al mes o 3.072 euros adicionales al año. Para calcular el gasto real del salario medio, Adecco tiene en cuenta la variación del IPC, concluyendo que el poder adquisitivo ha aumentado en un 1,5% en 2023, lo que se traduce en 335 euros adicionales al año.

No obstante, al contrastar estos datos con 2018, se evidencia una caída del 0,6% en el poder adquisitivo (equivalente a 136 euros menos al año). Si se lleva a cabo la comparación con el año 2008, se aprecia que la capacidad de compra del salario medio de 2023 es un 5,6% menor que la de ese año.

Los sectores económicos y su poder adquisitivo

Adecco destaca que durante 2023, el poder adquisitivo del salario medio aumentó en los tres principales sectores económicos en España. En el sector de servicios, se registró el mayor incremento, con un aumento del 1,6%, lo que se traduce en 355 euros más al año. Le siguen la industria con un crecimiento del 1,3% (se traduce en 335 euros más al año) y la construcción con un aumento del 0,9% (lo que significa 197 euros más al año).

El estudio también revela que la brecha salarial entre las grandes empresas y las pequeñas fue de aproximadamente 605 euros al mes en 2023 (equivalente a 7.255 euros al año), con una reducción relativa del 37% respecto a años anteriores. A pesar de esta diferencia, se observa una tendencia a la reducción de esta brecha. La remuneración promedio en las pequeñas empresas (1.626 euros al mes) está evolucionando de manera más positiva en comparación con las grandes empresas (2.231 euros al mes).

En 2023, un empleado a tiempo completo percibió un promedio de 2.201 euros al mes de forma bruta, mientras que uno a tiempo parcial ganó 913 euros mensuales. Durante los últimos cinco años, el poder adquisitivo del salario medio a tiempo completo ha disminuido un 2,5%, mientras que el de jornada parcial ha aumentado un 4%.

Los sectores con mayor incremento en el poder de compra

Dentro de las 18 secciones de actividad analizadas, siete de ellas presentan una mejora en su poder adquisitivo entre 2018 y 2023, todas pertenecientes al sector servicios. La actividad de Inmobiliarias experimentó el mayor repunte, con un aumento del 8,3% en su poder adquisitivo, seguida de Educación con un crecimiento del 4,9%, otros servicios con un aumento del 4,2% y Administraciones Públicas con un incremento del 3,5%.

Por otro lado, las secciones de actividad más afectadas por la pérdida de capacidad de compra son sanidad y servicios sociales (con una disminución del 6,6%), manufacturas (6,3%), industrias extractivas (5,8%) y finanzas y seguros (5,6%).


Publicidad