La Asociación Hipotecaria Española (AHE) ha realizado un análisis detallado sobre la evolución de la ratio de créditos dudosos en el primer trimestre del año. A pesar de las incertidumbres económicas que han marcado el panorama en los últimos meses, la AHE muestra un panorama relativamente estable en el sector, con algunos elementos clave que apuntan a un horizonte no del todo negativo.
La organización destaca la evolución descendente del Euríbor, la previsión de nuevas bajadas de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) y las amortizaciones anticipadas realizadas por las familias como factores clave que influyen en la mejora de la calidad de la cartera hipotecaria.
La Estabilidad de los Créditos Hipotecarios de las Familias
En el crédito hipotecario de las familias para la adquisición de vivienda, la ratio de créditos dudosos se ha mantenido en el 2,6% por tercer trimestre consecutivo, desde el mínimo observado en diciembre de 2022 (2,3%). Si bien las exposiciones dudosas han registrado un aumento interanual del 9,0% en este último trimestre, el saldo vivo de la cartera ha moderado su descenso al 2,4%.
La AHE destaca que, en términos trimestrales, el saldo dudoso muestra una moderación en el proceso de deterioro, con un ligero aumento del 0,8%, en contraste con los aumentos de alrededor del 4% registrados en el segundo y tercer trimestre de 2023.
Según la asociación, varios elementos subyacen detrás de esta evolución relativamente estable: la buena gestión de los hogares en sus compromisos de pago, con una creciente contratación de préstamos a tipo fijo desde 2015; la dinámica favorable del mercado laboral, que ha posibilitado un aumento de las rentas familiares; y las políticas eficientes de las entidades en la evaluación de riesgos y la implementación de medidas de apoyo y venta de préstamos.
La Evolución Heterogénea en el Sector Inmobiliario
En el segmento de empresas, y dentro del sector inmobiliario, la AHE señala una evolución heterogénea: mientras que las actividades inmobiliarias han mantenido una evolución favorable y concentran la tasa de dudosidad más baja (2,8%), el sector de la construcción ha evolucionado en sentido contrario, presentando la tasa más elevada del sistema (8,6%), después de que en los dos últimos trimestres los créditos dudosos aumentaran su exposición en un contexto en el que el saldo total se contrajo de forma intensa.
En conjunto, la AHE indica que ambas actividades (inmobiliarias y construcción) tienen un saldo dudoso de 4.063 millones de euros, lo que representa el 4,3% de su exposición crediticia total y se sitúa en línea con el conjunto de las actividades productivas.
Un Panorama Optimista con Matices
La Asociación Hipotecaria Española concluye que, a pesar de las incertidumbres económicas, el horizonte en términos de dudosidad no es del todo negativo, gracias a factores como la evolución descendente del Euríbor, las perspectivas de nuevas bajadas de tipos de interés por parte del BCE y las amortizaciones anticipadas realizadas por las familias. Además, destaca la buena gestión de los hogares en sus compromisos de pago, la dinámica favorable del mercado laboral y las políticas eficientes de las entidades como elementos clave que contribuyen a esta relativa estabilidad en el sector hipotecario.
Sin embargo, la organización también señala la evolución heterogénea entre las actividades inmobiliarias y el sector de la construcción, con este último presentando tasas de dudosidad más elevadas. En todo caso, la AHE subraya que el saldo dudoso del sector inmobiliario en su conjunto se mantiene en línea con el conjunto de las actividades productivas, lo que sugiere una perspectiva general optimista, aunque con algunos matices que deben ser tenidos en cuenta.