martes, 9 septiembre 2025

¡Cuidado con el carrito! La cesta de compra aumentó un 10,1% en, y los españoles gastaron un 7,5% más en alimentación

El informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación revela que la alimentación fresca sigue siendo muy relevante en la dieta de los hogares españoles, representando en 2023 el 37,6% en volumen y un 40,5% en valor. Las frutas, hortalizas, patatas frescas y la leche y sus derivados representan el 41,9% del volumen de alimentación consumida durante el 2023, un porcentaje «ligeramente» por debajo del de 2022.

Este dato resalta la importancia que los españoles otorgan a los productos frescos en su alimentación, lo que se alinea con la dieta mediterránea y la cultura gastronómica del país. Los consumidores españoles valoran cada vez más la calidad y frescura de los alimentos, lo que se refleja en el peso que tienen estos productos en el gasto total.

Publicidad

Además, esta tendencia hacia una alimentación más saludable se ve reflejada en las formas de cocinar y preparar los alimentos, donde lideran los productos cocinados a la plancha (34,2%), los frescos o sin cocinar (30,8%), como las ensaladas, el hervido-vapor (27,2%) y el guisado (19%).

EL GASTO FUERA DEL HOGAR, AÚN POR DEBAJO DE NIVELES PREPANDEMIA

El gasto de los españoles en alimentos y bebidas fuera del hogar se situó en los 34.941,69 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,1% respecto a 2022. Sin embargo, este dato aún no alcanza los niveles de antes de la pandemia, lo que evidencia los efectos que la crisis sanitaria tuvo en los hábitos de consumo de los españoles.

El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha destacado que se consolida el gasto extra doméstico, lo que refleja la importancia que tiene la cultura mediterránea y el «disfrutar de la vida» en el estilo de vida de los españoles. El gasto per cápita fuera del hogar alcanzó los 1.001,86 euros, un 1,8% más que el año anterior.

Este dato es relevante, ya que muestra cómo los españoles han ido recuperando paulatinamente sus hábitos de consumo fuera del hogar, si bien aún no se han alcanzado los niveles previos a la pandemia. Es importante que las empresas del sector de la restauración y hostelería sigan trabajando para adaptarse a las nuevas tendencias y necesidades de los consumidores.

EL ‘ECOMMERCE’ SE ESTANCA

El informe también destaca que se estanca la tendencia de que los españoles apuesten por hacer sus compras de alimentos y bebidas a través de Internet durante la pandemia. Tras el «gran salto» del ‘ecommerce’ en 2020, en 2023 se sitúa en el 2,2%.

Según el ministro Planas, esto se debe a que «tenemos una tendencia natural, humana, inmediata, a intentar comprar y ver los productos frescos directamente«. Los consumidores españoles siguen prefiriendo los canales tradicionales de compra, como el supermercado, que representa más de la mitad (50,7%) del volumen total de las ventas, seguido por las tiendas de descuento (14,1%).

Este hallazgo es importante para que las empresas del sector de la distribución alimentaria ajusten sus estrategias de ecommerce y omnicanalidad, adaptándose a las preferencias de los consumidores españoles, que aún valoran mucho la experiencia de compra presencial y la interacción con los productos frescos.

En general, el informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación refleja una evolución del gasto alimentario en España marcada por la importancia de la alimentación fresca, el aumento del consumo fuera del hogar (aún por debajo de niveles prepandemia) y la estabilización del ecommerce en el sector. Estas tendencias son clave para que las empresas del sector alimentario y de restauración adapten sus estrategias y modelos de negocio a las necesidades y preferencias cambiantes de los consumidores españoles.


Publicidad