viernes, 4 julio 2025

Wallbox, Cabify, Clarity AI… las ‘scaleups’ que aspiran a formar el próximo Ibex 35

Wallbox, JobandTalent, Cabify, Heüra y Mundimoto, Clarity AI están entre las 35 ‘scaleups’ españolas que podrían formar el próximo IBEX 35. Así lo indica el primer ranking que identifica y destaca las scaleups españolas más prometedoras y que podrían representar el futuro de la economía del país. El listado hecho público trata de poner en contexto «el éxito empresarial que trasciende el valor bursátil y pone el foco en la sostenibilidad, a través de la capacidad de liderazgo» de estas empresas en términos de innovación, viabilidad e impacto social.

Publicidad

El informe ‘The Next 35’ que ha establecido el ranking ha sido elaborado por la asociación privada PATIO Campus, que trata de promover la innovación y el emprendimiento y está formada por las empresas L’Oréal, BMW Group, Inditex, Iberia, Mahou San Miguel, Merlin Properties, Pascual y Cepsa en España. Según esta asociación, las 35 empresas elegidas lo han sido porque en el actual entorno económico, «cada vez más dinámico y competitivo, la definición de éxito empresarial va mucho más allá del valor bursátil o de las ganancias inmediatas», y se han fijado en otros parámetros.

PATIO Innovation & Startup Campus ha identificado las 35 principales scaleups de nuestro país con la vista puesta en el IBEX 35, el principal índice bursátil español, que por ser ya líderes en innovación, sostenibilidad y viabilidad e impulsoras del progreso tecnológico y la creación de empleo, representan el futuro de la economía española, y por ello podrían convertirse en las próximas empresas integrantes del mismo. De las 35, en los primeros 10 puestos figuran Wallbox, JobandTalent, Cabify, Heüra (Foods for Tomorrow), MundiMoto, Copado, Clarity AI, Cobee y Factorial.

Wallbox, Cabify, Clarity AI... las scaleups que aspiran a formar el próximo Ibex35
La primera de la lista de las scaleups españolas es Wallbox.

LAS SCALEUPS QUE LLEGARÁN AL IBEX35

Así, se las ha señalado no solo por su éxito, si no también por aspectos como su labor en materia de sostenibilidad y el impacto social y porque «emergen como motores clave del desarrollo económico de nuestro país».

La primera de la lista es Wallbox, fundada en 2015 por los ex empleados de Tesla Eric Castañeda y Enric Asunción, una innovadora compañía española que ofrece soluciones inteligentes de carga para vehículos eléctricos. En total, ha contado con una financiación de 250 millones de euros, cotiza desde 2021 en la bolsa de Nueva York actualmente emplea a más de 1.000 personas.

La segunda del listado es JobandTalent, una plataforma que conecta perfiles profesionales con grandes empresas, que desde 2009 ha conseguido una financiación de 1.500 millones de euros y cuenta ya con alrededor de 3.200 empleados.

La conocidísima Cabify es la siguiente compañía tecnológica que en tan solo 13 años se ha convertido en una de las principales empresas del sector de la movilidad. Actualmente, Cabify está formada por más de 3.500 empleados y, en total, ha logrado una financiación de 600 millones de euros.

Wallbox ofrece soluciones inteligentes de carga para vehículos eléctricos. En total, ha contado con una financiación de 250 millones de euros, cotiza desde 2021 en la bolsa de Nueva York actualmente emplea a más de 1.000 personas

En el cuarto puesto del ranking está Heüra (Foods for Tomorrow), empresa alimentaria que ofrece productos 100% vegetales sustitutivos de la carne, hecha a base de legumbres. Llegó al mercado en 2017 y, hasta el día de hoy, cuenta con una financiación de 100 millones de euros, además de emplear ya a más de 170 personas.

MundiMoto continúa el listado, aunque es la segunda empresa más joven del ranking, ya que tiene solo 4 años de vida, ya se ha convertido en la tienda de motos de segunda mano más grande de Europa, con más de 170 empleados actualmente y con una financiación de 36 millones de euros.

Le sigue Copado, la plataforma de desarrollo para Salesforce dirigida a empresas que fue fundada en 2013, tiene ya 545 empleados y ha logrado alrededor de 270 millones de financiación.

Clarity AI está en la lista por ser una innovadora plataforma tecnológica que analiza el impacto social y medioambiental de inversiones y organizaciones, y ha levantado más de 80 millones de financiación desde su fundación en 2017. En la actualidad, además, cuenta ya con 354 empleados.

Cabify en tan solo 13 años se ha convertido en una de las principales empresas del sector de la movilidad está formada por más de 3.500 empleados y, en total, ha logrado una financiación de 600 millones de euros

Cobee, por su parte, llegó en 2019 para revolucionar la gestión de beneficios sociales en las empresas. Desde entonces, ha conseguido 55 millones de euros en rondas de financiación y su cifra de empleados asciende ya a 211.

Factorial es una empresa que ha creado un software de Recursos Humanos, a partir de su objetivo de automatizar y optimizar la gestión de este departamento. Ya ha logrado 300 millones de euros de financiación desde su creación en 2016 y cuenta con más de 1.500 empleados.

Red Points está en el décimo lugar del ranking con una clave innovadora de esta empresa tecnológica cuya especialización en detectar y eliminar infracciones de propiedad intelectual. Nacida en 2012, emplea ya a 331 personas y ha levantado 105 millones de financiación.

La evaluación del ranking se ha realizado mediante dos comités externos. Por un lado, el comité asesor, compuesto por reconocidos expertos en el campo de la inversión y las finanzas como Azahara García Espejo, directora en HearstLab; José María Hernanz, partner en JME Ventures; Jaime Novoa, partner en KFund, Sonia Fernández, Partner en Kibo Ventures; Jose Nistal, director en Zubi Capital; y Victoria Majadas, presidenta de BIGBAN Inversores Privados. Este tuvo como principal objetivo orientar y asesorar en el proceso de selección de empresas, mediante criterios objetivos y estándares para identificar aquellas compañías con mayor potencial de crecimiento y desarrollo dentro del panorama empresarial.

El comité evaluador, por su parte, ha estado formado por expertos de reconocidas empresas como Alejandro Arranz, director de Corporate Venture y Nuevas Tecnologías en Mahou San Miguel; Estela Vilches, Head of Open Innovation en Cepsa; Fernando Ramírez, director de LOOM en Merlin Properties; Fernando Rey, director de Open Innovation en Inditex; Ignacio Tovar, director de Innovación y Transformación Digital en Iberia; Javier Pérez Trigo, Head of Digital Natives en Google Cloud; Lola Ortuño, directora de Recursos Humanos en L’Oréal España y Portugal; así como Marta del Castillo, directora General en Social Next.

Este segundo comité se encargó de evaluar exhaustivamente las empresas seleccionadas para determinar su posición e influencia en el mercado actual, mediante el análisis detallado de aspectos como la innovación, viabilidad e impacto, pero con el apoyo en el pilar de sostenibilidad de PATIO Campus.

Publicidad

Su CEO, Borja Marinas, explica que decidieron liderar este proceso y «generar este marco que permita la identificación y valoración de las scaleups, por un lado reconociendo verdaderamente aquellas empresas que configurarán el futuro de nuestro país trascendiendo a su mero valor económico y enfocándonos en su verdadero impacto social y sostenible», todo ello con la intención de arrojar luz sobre la realizada de este mercado, «y ser capaces de fomentar así un entorno en el que estas empresas puedan crecer y prosperar», señala Marinas.


Publicidad