El mercado bursátil español ha experimentado una jornada de pérdidas durante la sesión de este jueves, con el Ibex 35 intensificando sus caídas iniciales hasta situarse en una caída del 0,95% al mediodía, en los 11.139,9 puntos. Esta tendencia a la baja se produce tras la decisión de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos de mantener los tipos de interés en máximos de 23 años, así como el dato de inflación definitivo de mayo en España.
La Reserva Federal decidió ayer mantener por séptima reunión consecutiva los tipos de interés en el rango objetivo del 5,25% al 5,5%, en máximos desde enero de 2001. El presidente de la Fed, Jerome Powell, adoptó un tono cauto en cuanto al optimismo sobre el retroceso de la inflación, apuntando a que solo se verá un recorte de tipos en 2024, lo que ha generado un impacto negativo en los mercados.
Por otro lado, el Índice de Precios de Consumo (IPC) en España subió un 0,3% en mayo respecto al mes anterior y elevó tres décimas su tasa interanual, hasta el 3,6%, su nivel más elevado desde abril de 2023. Este aumento se debe principalmente al encarecimiento de la electricidad tras la subida del IVA de la luz y a que los carburantes bajaron sus precios menos que un año antes.
La Caída del Ibex 35 y la Débil Producción Industrial de la Eurozona
En este contexto, la mayoría de los valores del Ibex 35 se encuentran en «rojo», con solo dos excepciones: Naturgy (+0,67%) e Inditex (+0,05%). Las mayores pérdidas se registran en Fluidra (-2,84%), Solaria (-2,73%), Telefónica (-2,12%), Mélia (-1,91%) y Banco Santander (-1,85%).
Además, el índice de producción industrial de la eurozona cayó un 3% en abril en tasa interanual, más de lo que esperaba el mercado, lo que también ha contribuido a la debilidad del mercado europeo. Los principales índices del Viejo Continente también registraban caídas en torno al 1% al mediodía: Londres (-0,43%), Fráncfort (-1,08%), Milán (-1,13%) y París (-1,14%).
Las Declaraciones de los Bancos Centrales y los Datos Económicos Clave
Los inversores estarán atentos a las declaraciones del vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, y de varios miembros de este organismo, Philip Lane e Isabel Schnabel, que podrían proporcionar más información sobre la posición de la política monetaria en la zona euro.
Además, durante la tarde se conocerán en Estados Unidos las peticiones semanales de paro y los precios de producción en mayo, que también serán relevantes para determinar la evolución de la economía y las decisiones futuras de los bancos centrales.