martes, 6 mayo 2025

La advertencia de la AIE: Exceso de petróleo en 2030, igual al impacto de la pandemia de COVID-19

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha publicado un informe que revela una transformación significativa en el mercado petrolero mundial. Según sus proyecciones, el mercado se encamina hacia una situación de exceso de capacidad de oferta de crudo que podría alcanzar niveles no vistos desde los confinamientos por la pandemia de Covid-19. Esta situación puede alterar las estrategias de control de precios de la OPEP+ y plantear desafíos a la industria del esquisto estadounidense.

Publicidad

La desaceleración del crecimiento de la demanda mundial de crudo en los próximos años, a medida que avanzan las transiciones energéticas, contrasta con el aumento previsto de la producción mundial. Esto aliviará las tensiones del mercado e impulsará el exceso de capacidad a niveles históricos. Factores como el aumento de las ventas de automóviles eléctricos, las mejoras en la eficiencia del combustible y el menor uso de petróleo para la generación de electricidad en Oriente Próximo contribuyen a esta tendencia.

El Impacto en los Principales Actores del Mercado

Un entorno de precios más bajos podría desafiar a la industria del esquisto estadounidense, tradicionalmente la más sensible a los cambios en el mercado. La forma en que esta industria se adapte y ajuste al nuevo panorama de suministro tendrá consecuencias significativas para productores y consumidores a nivel mundial durante el resto de la década y más allá.

La capacidad de oferta total de crudo se espera que aumente hasta los 113,8 mb/d para 2030, 8 mb/d por encima de la demanda mundial proyectada. Esto podría tener consecuencias significativas para los mercados petroleros, incluyendo las economías productoras de la OPEP. La agencia advierte que estos niveles de capacidad excedente nunca vistos antes, excepto durante los confinamientos por la Covid-19, podrían alterar la estrategia de control de precios de la OPEP+.

Hacia un Futuro de Transición Energética

A pesar de la desaceleración del crecimiento de la demanda, se espera que esta sea 3,2 millones de barriles por día más alta en 2030 que en 2023, a menos que se implementen políticas más estrictas o se consoliden cambios de comportamiento y hábitos. Este aumento será impulsado principalmente por las economías emergentes de Asia, especialmente por el mayor uso de petróleo para el transporte en la India y por un mayor uso de combustible para aviones y materias primas de la industria petroquímica, sobre todo en China.

Por otro lado, se espera que la demanda de petróleo en las economías avanzadas continúe su descenso de las últimas décadas, cayendo desde unos 46 millones de barriles por día en 2023 a menos de 43 millones de barriles por día en 2030. La Agencia Internacional de la Energía señala que, aparte de la pandemia, la última vez que la demanda de petróleo de las economías avanzadas era tan baja fue en 1991.

En resumen, el mercado petrolero mundial se enfrenta a una situación de exceso de capacidad de oferta que puede alterar el panorama estratégico de la industria, obligando a los principales actores a adaptarse a un entorno de transición energética en el que el papel del petróleo se ve cada vez más desafiado por las tecnologías y políticas de sostenibilidad.


Publicidad