La economía circular y la reutilización de productos han experimentado un crecimiento significativo entre los consumidores españoles en los últimos años. Según los datos del estudio «La Red del Cambio» elaborado por Wallapop y 40db, esta tendencia se ha consolidado como una realidad de consumo, con el 94% de los consumidores afirmando que se plantean escoger productos reutilizados ante cualquier ocasión de compra.
Este cambio en los hábitos de los consumidores no solo se refleja en la adquisición de productos de segunda mano, sino también en la venta de artículos que ya no se utilizan, con 8 de cada 10 españoles revisando al menos una vez al año los productos que tienen en casa para venderlos.
En un contexto económico marcado por la inflación, la reutilización se presenta como una alternativa atractiva para los consumidores, quienes cada vez más buscan formas de consumo más responsables y sostenibles. Además, la irrupción de nuevos modelos de comercialización, como los productos reacondicionados, está impulsando aún más la sofisticación del mercado de reutilizados en España.
LA CONSOLIDACIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y LA REUTILIZACIÓN DE PRODUCTOS
Los datos obtenidos en el estudio «La Red del Cambio» demuestran que la compraventa de productos reutilizados se ha convertido en una realidad de consumo entre los españoles. Actualmente, el 65% de los consumidores afirma comprar reutilizado de manera habitual, una cifra similar a la de países líderes en circularidad como Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia o Países Bajos.
Asimismo, 8 de cada 10 españoles revisa al menos una vez al año los productos que tienen en casa para venderlos, y en los próximos cinco años, el 70% cree que lo hará con mucha frecuencia. Esta tendencia no solo se refleja en la adquisición de productos de segunda mano, sino también en su venta, lo que indica que la reutilización se ha convertido en un «acto cotidiano» entre los consumidores.
Según los impulsores del estudio, esta consolidación de un modelo de consumo más circular «no solo se refleja en la compra de productos reutilizados, sino también en su venta». En este sentido, nueve de cada diez encuestados revelan que, en los próximos tres años, comprarán tantos productos reutilizados como ahora, o incluso más.
NUEVAS MOTIVACIONES Y DEMANDAS DE LOS CONSUMIDORES
Si bien el precio sigue siendo un factor determinante en las decisiones de consumo para el 94% de los entrevistados, la compraventa de reutilizados se complementa en ocasiones con otras motivaciones más emocionales, ligadas a un «deseo de consumo distinto». El 47% de los consumidores compra reutilizado motivado por un consumo más responsable, encontrar productos originales o comprar productos descatalogados, especiales, originales o con una historia detrás. Por otro lado, a la hora de vender, el 56% tiene en cuenta razones asociadas a la sostenibilidad, como puede ser no acumular, reutilizar o ayudar a otros.
Además, los consumidores españoles muestran un creciente interés por una mayor transparencia en términos de sustentabilidad y calidad de los productos. El 77% de la población agradecería poder visualizar el impacto ambiental de sus compras, y casi 7 de cada 10 consumidores prefiere un producto de calidad comprado de segunda mano a algo nuevo, pero de mala calidad.
Asimismo, más de ocho de cada diez personas estarían interesadas en que los productos tuvieran un etiquetado que aluda a la durabilidad, materiales empleados, o posibilidades de reciclaje, en línea con la nueva Ley de Consumo Sostenible que prepara el Gobierno.
LA IRRUPCIÓN DE NUEVOS MODELOS DE CONSUMO REUTILIZADO
El uso mayoritario entre la población española de productos reutilizados ha propiciado la irrupción de nuevos modelos en el sector, «impulsando la sofisticación y la llegada de otros profesionales», según Wallapop. En este sentido, los productos reacondicionados, es decir, aquellos que son reutilizados, pero han pasado por un proceso de puesta a punto y garantía por parte de un profesional, «experimentarán una creciente demanda».
Actualmente, una de cada cinco personas afirma haber comprado más productos reacondicionados que el año pasado. En cinco años, según el estudio, nueve de cada diez comprará al menos tantos productos reacondicionados como nuevos, e incluso más, y solo un 8% de las personas en España no habrá comprado nunca este tipo de artículo.
El responsable de sostenibilidad en Wallapop, Pol Fàbrega, ha señalado que «la sociedad española es ahora más sostenible de lo que era hace diez años y, en un contexto económico como el actual, la reutilización se presenta como una respuesta a las tensiones entre sostenibilidad, precio y un mermado poder adquisitivo».
Por su parte, la socióloga y CEO de 40dB, Belén Barreiro, ha asegurado que «la compra y venta de reutilizados es absolutamente transversal en la sociedad«. «Los datos del estudio apuntan a que la reutilización estará aún más extendida en el futuro, entre otras razones porque conecta bien con los valores sociales que se están forjando», ha aseverado.