viernes, 2 mayo 2025

Reforma de pensiones bajo la lupa: Fedea expone las duras realidades detrás de las cifras

La reforma de pensiones implementada en España en el año 2021 ha generado un gran interés en la sociedad, especialmente en lo que respecta a su efectividad para desincentivar la jubilación anticipada y fomentar el retraso en la edad de retiro del mercado laboral. La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha realizado un estudio exhaustivo para analizar el impacto de estas medidas en la edad efectiva de jubilación y en el gasto en pensiones.

Publicidad

En este artículo, exploraremos los resultados del estudio de Fedea, que utiliza la Muestra Continua de Vidas Laborales de 2022 para evaluar los efectos de las modificaciones en las penalizaciones por jubilación anticipada y las bonificaciones por demora en la jubilación. Analizaremos si estas medidas han logrado acercar la edad efectiva de jubilación a la edad legal y si han tenido un impacto significativo en la reducción del gasto en pensiones.

Impacto de la reforma en la edad efectiva de jubilación y el gasto en pensiones

Según el estudio de Fedea, la edad efectiva de jubilación ha aumentado desde los 64,83 años en 2022 hasta los 65,07 años en marzo de 2024. Sin embargo, a pesar de este incremento, el impacto en el gasto en pensiones ha sido muy modesto, estimándose una reducción del 0,02% del PIB a largo plazo en caso de un aumento de un año en la edad efectiva de jubilación sin un incremento en la edad legal.

Fedea señala que, si este retraso en la edad efectiva implica un aumento del PIB, que estiman en un 2,2% para 2050, el ahorro en el gasto en pensiones podría alcanzar los 0,22 puntos del PIB. No obstante, este ahorro sigue siendo poco significativo y se encuentra muy por debajo de las estimaciones realizadas por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (-0,95% del PIB) y la AIReF (-1% del PIB).

Es importante destacar que los cálculos de Fedea son los más pesimistas en comparación con otras instituciones. Mientras que el Banco de España estima un ahorro de 0,31 puntos del PIB al aumentar en un año la edad efectiva de jubilación, Fedea es la única entidad que considera el efecto de la jubilación anticipada, asumiendo que su impacto es nulo a largo plazo.

Efectividad de la reforma en la reducción de la jubilación anticipada y el fomento de la jubilación demorada

A pesar de su limitado impacto en el gasto en pensiones, la reforma ha demostrado ser efectiva en la reducción de las jubilaciones anticipadas y el fomento de las jubilaciones demoradas, lo que ha contribuido a un aumento en la edad efectiva de jubilación, cumpliendo así con el objetivo principal de estas medidas.

La reforma de pensiones de 2021 introdujo cambios en los coeficientes reductores por jubilación anticipada voluntaria, aumentando algunos y disminuyendo otros en comparación con la legislación anterior. Además, se elevó la bonificación por demorar la jubilación más allá de la edad legal para aquellos con menos años cotizados.

Fedea destaca que los coeficientes reductores no se basaron en cálculos actuariales y sobrepenalizaron los extremos del periodo de anticipación permitido, mientras que infrapenalizaron la parte intermedia. En cuanto a las bonificaciones por demora, se mantuvieron en un 4% anual, independientemente del periodo cotizado, lo que está por debajo de lo actuarialmente justo pero por encima de la bonificación previa a la reforma.

Cambios en los patrones de jubilación tras la implementación de la reforma

Antes de la reforma de pensiones, entre 2012 y 2021, la edad legal de jubilación aumentó un año, mientras que la edad efectiva lo hizo en menos de 10 meses debido a la disminución de la jubilación anticipada y el aumento de la jubilación a la edad ordinaria, sin cambios relevantes en la jubilación demorada.

Sin embargo, a partir de 2022, con la entrada en vigor de la reforma, se observaron cambios significativos en los patrones de jubilación. La edad efectiva de jubilación aumentó ligeramente por encima de la edad legal (4 meses), el porcentaje de jubilaciones anticipadas disminuyó tanto como en los 6 años anteriores y, a diferencia de los años previos, la jubilación demorada experimentó un incremento importante, pasando del 4,8% en 2021 al 8,1% en 2023.

Fedea reconoce que, si bien no se puede atribuir por completo estos cambios a los efectos de la reforma, ya que pueden existir otros factores socioeconómicos que hayan influido, los datos sugieren que la ley ha logrado acercar la edad efectiva a la edad legal de jubilación, cumpliendo así con su objetivo principal, aunque esto no necesariamente confirma una disminución significativa del gasto en pensiones.


Publicidad