domingo, 27 julio 2025

La Europa tecnológica y cómo será su agenda digital después de las elecciones

Europa ha pegado un acelerón en lo que a transformación digital se refiere en esta última legislatura que está a punto de acabar. Sin embargo, un verdadero Mercado Único Digital está lejos de ser una realidad. Quedan en el aire preguntas sin respuesta en áreas como medidas de aceleración de la transformación digital, si los resultados que salgan de las urnas van a permitir que se continúe avanzando en la agenda digital europea, en la innovación de los 27, en conseguir mayor y mejor conectividad para no perder la ola de la revolución tecnológica y, en general, dónde se continuará legislando para hacer frente al nuevo mundo tecnológico que se nos avecina.

Publicidad

La presidenta saliente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, hizo de la transformación digital uno de los pilares de su mandato. Se ha avanzado mucho, pero queda otro tanto o más por hacer. La Global System for Mobile Communications Association (GSMA), la asociación que aglutina a las empresa de telecomunicación de todo el mundo, que organiza el Mobile World Congress cada año en Barcelona, va a celebrar una jornada en la que quiere abordar cuáles serán los pasos a seguir por parte de la siguiente Comisión Europea que salga del proceso electoral de este domingo 9 de junio.

para conseguir la necesaria aceleración de la transformación digital, continuar dando impulso a la adopción de servicios innovadores en Europa, poner en marcha las respuestas legislativas que ya se han entendido como necesarias

El evento mostrará algunas de las claves de futuro que deberá abordar la futura Comisión que salga de las elecciones que se celebran hoy, para conseguir la necesaria aceleración de la transformación digital, continuar dando impulso a la adopción de servicios innovadores en Europa, poner en marcha las respuestas legislativas que ya se han entendido como necesarias para conseguir una mayor conectividad que sea capaz de albergar la ingente cantidad datos que la IA y el tráfico digital va a provocar, seguir determinando donde están las necesidades de inversión y cuáles son los obstáculos a la inversión privada.

Ya están asentadas iniciativas legislativas como, por supuesto, el ya longevo RGPD, y el reglamento NIS relativo a infraestructuras críticas, que pronto se renovará con la NIS2 (en otoño), las leyes como la de Servicios Digitales y la de Negocios Digitales, y están encarrilado el importantísimo Reglamento de la IA (AI Act) y, en lo que a las teleco se refiere, todas esperan conocer los caminos que continuará recorriendo el Libro Blanco de la Comisión sobre el futuro de las telecomunicaciones y si la Comisión avanzará con medidas legislativas.

Cómo será la agenda digital en Europa después de las elecciones
La presidenta de la Unión Europea hasta el próximo mes de noviembre, Ursula von der Leyen, ha cambiado Europa con sus leyes relacionadas con la tecnología .

EUROPA Y SU LEGISLATURA DIGITAL

Lo digital y tecnológico ha estado en el foco de la Europa de Von der Leyen, desde 2019 y, en parte debido a la hipervelocidad de la evolución tecnológica, la comisión ha avanzado en legislación y planteado futuras legislaciones durante los cinco años de gobierno.

En efecto, que las telecos puedan seguir invirtiendo en conectividad pasa por revisar el reglamento que constriñe sus posibilidades de expansión y de «darle una vuelta» a cómo se relacionan contractualmente con las grandes tecnológicas que las utilizan para crecer en beneficios. El órgano ejecutivo de la UE ha presentado este mismo año el germen de las futuras novedades regulatorias está en el Libro Blanco sobre el futuro de las telecomunicaciones para superar los obstáculos que enfrentan los proveedores de redes, como la falta de inversiones y la fragmentación de su mercado, entre otros.

Reglamento de Inteligencia Artificial, que se ha aprobado el pasado martes día 21, por lo que ha dado pasos fundamentales adelantándose al resto del mundo con el fin de regular que los sistemas de IA utilizados en la Unión Europea e introducidos en el mercado europeo sean seguros y respeten los derechos de los ciudadanos, estableciendo criterios de protección y prácticas que directamente se vana a prohibir, como la manipulación cognitiva conductual o el rastreo indiscriminado de imágenes faciales sacadas de internet, pero que en paralelo estimulen la inversión y la innovación en el territorio de los 27.

el Libro Blanco sobre el futuro de las telecomunicaciones para superar los obstáculos que enfrentan los proveedores de redes, como la falta de inversiones y la fragmentación de su mercado, entre otros

También se ha puesto en vigor la Ley de Servicios Digitales, una actualización de la Directiva de Comercio Electrónico de 2000 al objeto de adaptarla a las necesidades impuestas por las nuevas tecnologías. Sus principales novedades son la clarificación de la responsabilidad de los prestadores de servicios digitales, (como Google, Amazon, Meta o TikTok, que ya pasan por investigaciones y reprimendas por algunas de su prácticas, sobre todo las relativas al uso que hacen los menores de sus servicios), la regulación de nuevos procedimientos para la eliminación más rápida de contenidos ilegales o el establecimiento de moderación de contenido y la publicidad online.

Ley de Mercados Digitales, o la DMA (Digital Markets Act) va dirigida a las grandes compañías tecnológicas y pretende evitar la formación de monopolios en el mercado digital. El concepto fundamental introducido por esta norma es el de los gatekeepers o guardianes de acceso, consideración que «adquieren quienes ostentan una posición económica sólida y estable y una fuerte posición de intermediación entre una gran base de usuarios y un gran número de empresas», y en cuyo caso le serán de aplicación una serie de obligaciones. Ahí están también de nuevo Google, Microsoft o Amazon siendo vigiladas.

Al filo de las elecciones, el Consejo de la UE ha puesto en marcha este pasado mes de mayo también la Ley de infraestructura del gigabit, aprobada para garantizar un despliegue más rápido de la infraestructura de red digital en toda Europa. Esta norma sustituirá a la Directiva de reducción de costes de la banda ancha (BCRD) de 2014, y pretende «simplificar y acelerar el despliegue de redes de alta velocidad, como la fibra y la 5G, con vistas a alcanzar los objetivos y metas de conectividad de Europa establecidos en la brújula digital para esta década».

Con el Reglamento de Inteligencia Artificial se han dado pasos fundamentales adelantándose al resto del mundo con el fin de regular que los sistemas de IA utilizados en la UE sean seguros y respeten los derechos de los ciudadanos,

Su adopción quiere conseguir «reducir la carga administrativa e impulsar el despliegue de redes de alta velocidad» lo que esperan que permita a los ciudadanos comunitarios «navegar más rápido y tener una mejor experiencia digital utilizando fibra o 5G». El nuevo reglamento también pretende reducir los costes innecesariamente elevados del despliegue de redes de alta capacidad causados en parte por los procedimientos de concesión de permisos.

Este mes de abril salió adelante la Directiva de Ciberseguridad, que también se había vuelto imperativa, con la que se la UE se proveerá de un ‘escudo europeo’ compuesto por los centros de operaciones de seguridad nacionales y transfronterizos, y con la que se pretende reforzar la capacidad de la Unión Europea para detectar, prepararse y responder a las amenazas e incidentes de ciberseguridad.

No nos podemos olvidar del recorrido que van a tener en la revolucionaria industria tecnológica la Ley de chips, ley que destina 3.300 millones de euros a impulsar la industria de los semiconductores desde el pasado año, o la Ley del Dato, también aprobada en 2023, que apoya al RGPD y está pensada para establece medidas de seguridad para proteger la información de los usuarios, como la anonimización de los datos y la protección de la privacidad.

Otra de las normativas aprobadas el pasado año son el Reglamento de criptoactivos (MiCA) para regular la emisión y prestación de servicios relacionados con criptomonedas y stablecoins, también la primera a nivel mundial sobre el sector, que salió adelante también en 2023 al igual que el Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas, que ya entonces buscaba actualizar y fusionar las normas de la UE en materia de telecomunicaciones en un marco regulador diseñado para impulsar la conectividad y proteger mejor a los usuarios en toda Europa.  

Y, por supuesto, se mantendrá con éxito la implantación efectiva del Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD) y sus multas ejemplarizantes, en vigor desde 2018, y que ha sido paradigmático, ya que su popularidad y efectividad ha cambiado para siempre la relación de fuerzas entre las empresas y los ciudadanos de la Unión Europea que han interiorizado con él cuáles son sus derechos digitales. Tampoco nos olvidamos de iniciativas como la Directiva del Copyright o la «invención» del derecho al olvido, y cómo protegen a los autores una, y a las personas en general el otro.


Publicidad