Desde principios de año, el mercado baraja que el Banco Central Europeo (BCE) realice su primer recorte de tipos en su reunión de junio. Ante esta perspectiva, que, salvo cambio de última hora, parece que va a materializarse, cerca del 70% de los inversores minoristas españoles habrían reequilibrado sus carteras, según los datos de la última edición del estudio ‘El pulso del inversor minorista’, elaborado por eToro. En este proceso de ajuste, el 49% de los preguntados afirma que invertirá más en renta variable, el 34% asegura que menos efectivo y el 23%, menos exposición a bonos.
pequeños inversores
Además, los pequeños inversores españoles se muestran en la actualidad más optimistas respecto a la renta variable europea: el 71% invierte en acciones del Viejo Continente, frente al 66% que lo hacía en el cuarto trimestre de 2023.
Las buenas perspectivas de los minoristas también se mantienen en el tiempo y el 24% de los preguntados cree que los mercados europeos ofrecen los mejores rendimientos a largo plazo, por detrás de los estadounidenses (29%) y muy por delante de China (13%) y los mercados emergentes (9%). Los datos muestran que los inversores españoles exhiben una mayor disposición a asumir riesgos. Con la mitad de los encuestados afirmando aumentar exposición a renta variable, destacando la europea, y reduciendo exposición a bonos, el optimismo es la nota dominante”, según el analista senior de mercados para eToro, Javier Molina.
Metodología
‘El pulso del inversor minorista’ se basa en una encuesta realizada a 10.000 inversores minoristas de 13 países y 3 continentes. Los siguientes países contaron con 1.000 encuestados: Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Francia, Australia, Italia y España. Los siguientes países tuvieron 500 encuestados: Países Bajos, Dinamarca, Noruega, Polonia, Rumanía y República Checa.
El ‘Pulso del inversor minorista’ se basa en una encuesta realizada a 10.000 inversores minoristas de 13 países y 3 continentes
La encuesta se realizó entre el 15 de febrero y el 5 de marzo de 2024 y corrió a cargo de la empresa de investigación Opinium. Los inversores minoristas se definieron como autónomos o asesorados y debían poseer al menos un producto de inversión, incluidas acciones, bonos, fondos, cuentas individuales de inversión o equivalentes.
Los flujos del mercado
En cuanto al análisis de los flujos, ”hay que destacar como las entradas en acciones de Estados Unidos siguen siendo unos de los protagonistas de una notable tendencia positiva. En las últimas seis semanas, los fondos de acciones de Estados Unidos han recibido entradas continuas, acumulando un total de 42.000 millones de dólares. Este flujo sostenido ha llevado a un impresionante flujo neto de más de 103.000 millones en lo que va del año. La confianza de los inversores en el mercado de valores estadounidense sigue siendo fuerte, impulsada por un sólido desempeño económico y expectativas positivas de ganancias”, dice Molina.

“Si analizamos ahora flujos en el crédito de grado de inversión (IG), observamos como continúan siendo un foco significativo en 2024 pues, los fondos de alta calidad han registrado su 31ª entrada consecutiva, reflejando una actividad robusta en el mercado primario. Hasta la fecha, la oferta total de IG se sitúa en aproximadamente 766.000 millones de USD, con un mes de mayo donde se destacan los 135.000 millones en suministro de alta calidad. Esto indica una sólida demanda por activos seguros y de alta calidad, a medida que los inversores buscan estabilidad en un entorno económico incierto”, recalca.
En contraste, los flujos hacia los fondos del mercado monetario han sido relativamente modestos
En contraste, los flujos hacia los fondos del mercado monetario han sido relativamente modestos. La entrada de flujos marca (solo) entradas de 3.800 millones de USD, una cifra menor en comparación con el total de activos bajo gestión (AUM) que supera los 6 billones de USD. Esto sugiere que, aunque los inversores siguen valorando la liquidez y seguridad de los fondos del mercado monetario, la mayoría está buscando mayores rendimientos en otros tipos de activos”. “Señal de alarma”, en opinión de Javier Molina,

IBEX-35
“Desde un punto de vista técnico, semana de consolidación con aumento de volatilidad que, de momento, mantiene los niveles clave. El Ibex-35 mantiene el muro de los 11400 puntos como zona de resistencia de corto plazo. Si bien es cierto que esperábamos una extensión hasta los 11600 puntos, tocará esperar para ver si hay capacidad o no de intentar ese nuevo tramo al alza. Pasamos a consolidar niveles con soporte en los 11.200 primero y los 10.900 como segunda zona de control”, concluye el analista de mercados para eToro, Javier Molina