lunes, 17 junio 2024

El precedente del pago de Meta a Deutsche Telekom ‘anima’ a las telecos

Meta debe pagar por el uso de redes a Deutsche Telekom en Alemania y el sector de las telecos europeas celebra la noticia, que entiende como que «puede marcar un precedente». La obligación se deriva de una sentencia en un tribunal alemán que evidencia y da la razón a las reivindicaciones clásicas argumentadas por las telecos, que señalan cómo ellas invierten en implementar las redes para asumir el tráfico de datos que crece exponencialmente cada año. De estas redes (4G, 5G, fibra óptica) se benefician las grandes tecnológicas como Meta, Google, Amazon o Microsoft, sin pagar en su justa medida por ese tráfico y esas redes.

El Tribunal Regional de Colonia (Alemania), en una sentencia hecha pública el pasado 14 de mayo, tras tres años de litigio, estimó una demanda de Deutsche Telekom (DT) por un conflicto de tránsito de IP con Meta y condenó a la empresa estadounidense de redes sociales a pagar cerca de 20 millones de euros, tal y como publicó el jueves de la semana pasado el diario Expansión. Desde Colonia se ha determinado que Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, debe pagar por unos servicios que le dio la operadora alemana, por el tráfico de los datos que genera y que estos servicios a partir de ahora no pueden ser gratis.

Las telecos en todo el mundo, entre ellas las europeas como Deutsche Telekom, Orange, Vodafone o Telefónica, insisten hace tiempo (y para ello señalan a la Unión Europea) en la necesidad de una nueva regulación que proporciona la necesaria agilidad en las negociaciones de tránsito y refleje la nueva realidad del sector. Y es que además, los operadores, ante la imposibilidad de negociar en igualdad de condiciones, «tampoco pueden permitirse terminar en los tribunales y obtener una resolución tres años después» como ha sido este caso, tal y como explican a MERCA2 fuentes del sector de las comunicaciones en España y en Europa.

esta es la primera ocasión en la que se produce una sentencia judicial de un tribunal de la Unión Europea en la que «se reconoce que una big tech debe pagar por el servicio de transporte de datos en la red nacional que prestan los operadores de telecomunicaciones, lo que puede marcar precedente

Las mismas fuentes defienden que en un mundo digital «no se puede actuar con una regulación para un mundo analógico», que además les resta competitividad frente a sus homólogos internacionales (especialmente en EE.UU y China) y que «afectará al futuro de la industria y la sociedad europea», nos indican.

Están satisfechos porque esta es la primera ocasión en la que se produce una sentencia judicial de un tribunal de la Unión Europea en la que «se reconoce que una big tech debe pagar por el servicio de transporte de datos en la red nacional que prestan los operadores de telecomunicaciones, lo que puede marcar precedente».

Las grandes tecnológicas, principalmente estadounidenses siempre se habían defendido al indicar que las operadoras siempre habían tenido la sartén por el mango «porque tenían el poder de negociación, por su control de la red de acceso». Sin embargo, en el sector de las telecos entienden que esa no es la realidad. Según nos explican, «el mercado ha cambiado respecto a hace 20 años y ahora es impensable que una teleco pueda cortar determinadas aplicaciones de las Big Tech a sus clientes», o al contrario, no contar con los servicios que prestan las grandes tecnológicas (software, nube, centros de datos, ciberseguridad, por ejemplo).

El mercado ha virado 180ª porque ahora, al contrario, le da a las grandes tecnológicas como Google, Meta, Microsoft, o Amazon un poder de negociación muy superior al que tienen en la actualidad los operadores de telecomunicaciones.

Por esa razón a las operadoras esta sentencia les anima, porque desde hace ya años alegan que «el problema del fair share es un problema de desequilibrio en el ecosistema digital y desequilibrio en el poder de negociación de los diferentes agentes», y por esa razón piden una nueva regulación que permita llegar a acuerdos justos entre operadores y las big tech, tal y como se oyó en los foros abiertos la pasada edición de de la Mobile World Congress (MWC) a todos los y las responsables de las grandes operadoras europeas, como Deutsche Telekom, Orange, Vodafone o Telefónica.

El precedente del pago de Meta a Deutsche Telekom anima a las telecos
Lo que establece la sentencia contra Meta lo han reivindicado los líderes de las principales telecos españolas en el debate «Europe´s new horizons», en la MWC.

SI PAGA META, PODRÍAN PAGAR LAS DEMÁS

Las telecos europeas llevan tiempo reivindicando que este cambio de paradigma del mercado debería tener su reflejo legislativo en Europa, para poder llegar a esos «acuerdos justos» que les permitiera financiar el coste que les supone la expansión de las redes que permiten y asumen ese exponencial incremento del tráfico de datos que se produce año a año, y casi mes a mes desde que ha irrumpido la inteligencia artificial generativa en el mundo digital cotidiano.

Así, las empresas de telecomunicaciones podrían financiar «el coste que supone la expansión de las redes para sostener el enorme ascenso del tráfico de datos», explica desde el sector.

Desde Colonia se ha determinado que Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, debe pagar por unos servicios que le da la operadora alemana, por el tráfico de los datos que genera y que estos servicios a partir de ahora no pueden ser gratis

Las sentencia del tribunal de Colonia recoge en realidad estos argumentos. De la misma, se desprende que Deutsche Telekom no tiene un poder de negociación que le permita fijar las condiciones en un acuerdo con Meta, y deja claro que la dependencia es mutua, aunque apunta claramente a que Meta es quien cuenta con ese poder de negociación realmente.

En efecto, la sentencia reconoce que Meta debe pagar por unos servicios que le da la operadora, por el tráfico de los datos que genera. «No puede ser gratis». argumentan desde el sector, que nos recuerdan que existe un precedente anterior, cuando en septiembre de 2023, en Corea del Sur, tras años de litigios, Netflix llegó a un acuerdo con SK Telecom, en el que se comprometía a pagar a la operadora por el transporte del tráfico de la plataforma de streaming.

En el caso de la disputa de Meta con Deutsche Telekom, en su momento se había terminado el acuerdo de tránsito de propiedad intelectual original entre las partes. Meta estaba convencida que ya pagaba demasiado, es decir, alrededor de 5,8 millones de euros al año, y solicitó un descuento del 40%, que DT redujo hasta el 16%, y tras muchos tiras y aflojas, Meta rescindió el contrato.

Telekom mantuvo los puertos abiertos «en beneficio de los consumidores y de la sociedad en general» mientras buscaba establecer un nuevo acuerdo, según explican en el medio alemán Golem. Como Meta continúo usando la red del operador mediante «peering sin liquidación», la teleco terminó por demandar a la red social. El Tribunal Regional de Bonn remitió el caso al Tribunal Regional de Colonia y este ha creado un interesante precedente para todas las telecos europeas.


- Publicidad -