Bankinter, Unicaja, Abanca, Ibercaja y Kutxabank: ‘solitarios’ de la operación BBVA-Banco Sabadell

BBVA-Banco Sabadell es una operación que tiene pendiente a todo el sector. Es evidente que en toda batalla -y una fusión, si se da, lo es- hay ganadores, perdedores y oportunidades y en la banca española hay muchos ojos mirando para ver cómo pueden aprovechar esta posible unión.  Sobre el papel,  la desaparición de Sabadell, deja menos opciones de fusiones ‘españolas’  a entidades como Bankinter y Unicaja, así como en un segundo término a Abanca e Ibercaja. A priori el crecimiento lo buscarán por la vía orgánica, aunque los bancos siempre miran lo que hay en el mercado.

Está por ver si la fusión sale o no. Primero hay que esperar a ver si triunfa la opa hostil y después, en caso de que sí, ver si el Gobierno no veta la fusión. Ambas situaciones abren opciones tanto en el campo orgánico como en el de las operaciones corporativas.

LAS OPCIONES SI HAY FUSIÓN BBVA-BANCO SABADELL

Si la fusión sale, está claro que quedarán tres grandes bancos en España: Caixabank, BBVA-Banco Sabadell y Banco Santander, y luego una serie de entidades que se pueden catalogar como medianas. Se trata de Bankinter, Unicaja, Abanca e Ibercaja. En el mercado tiene varias incógnitas que el sector tiene que despejar, aunque algunas si las tiene claras el mercado.

Bankinter
La consejera delegada de Bankinter, Gloria Ortiz.

Una de ellas es que, salvo sorpresa Bankinter, que tiene como presidenta a María Dolores Dancausa, no se moverá en España para adquirir ninguna entidad, sino que se reforzará en su apuesta orgánica. Es un banco muy rentable y, si se atiende a lo que dicen en las alturas de la entidad, siguen sin estar interesados en una operación corporativa en España. No les hace falta, apuntan fuentes del mercado. 

Bankinter, que tiene como presidenta a María Dolores Dancausa, no se moverá en España para adquirir ninguna entidad

“No creo que Bankinter vaya a cambiar su estrategia de seguir creciendo orgánicamente. A mediados de abril, la nueva consejera delegada de Bankinter, Gloria Ortiz, dijo que su estrategia en el banco tendrá ‘poco cambio’ y que se buscarán oportunidades de crecimiento ‘preferiblemente orgánico’, así que, salvo oportunidades muy concretas y puntuales como ha hecho hasta ahora, no creo que intente operaciones corporativas con alguna de las entidades más pequeñas”, apunta a MERCA 2 el analista de IBroker Antonio Castelo, que recalca que” Bankinter es un banco muy bien gestionado y estoy seguro que aprovechará cualquier oportunidad que se presente para captar clientes, siempre y cuando la consideren rentable para ellos”.

Por su parte, Nuria Álvarez, de Renta 4 señala que «nosotros no hacemos apuestas sobre posibles movimientos, nos parece un trabajo poco útil básicamente porque nadie sabe los intereses que mueven a una entidad a mover ficha y las condiciones de mercado (los cambios que se hayan producido) para que se vea obligada a realizar algún movimiento. Lo que sí creemos es que en la medida en que los competidores son más grandes, pues pierdes competitividad. Pero eso no quiere decir que dejes de ser rentable».

ATENTOS DESDE Y A UNICAJA

En el mercado están muy atentos a una operación que parece improbable y es que Banco Sabadell se defienda de BBVA mediante una fusión con Unicaja. La entidad malagueña insiste en que no quiere fusiones y que confía en sus posibilidades para convencer al mercado de que puede y va a ser capaz de mejorar la rentabilidad.

bbva
Está por ver si Banco Sabadell se defenderá de la opa hostil de BBVA, cuyo presidente es Carlos Torres y su CEO, Onur Genç.

Lo cierto es que si sale la fusión BBVA-banco Sabadell, en el fondo, Unicaja se quita un peso de encima, ya que una operación de concentración con BBVA iba a ser a una bomba de relojería, tanto interna, por la oposición del accionista mayoritario, que no es otro que la Fundación Unicaja, como externo, porque es difícil que cualquier fusión con Unicaja, salga si no se mantiene en Málaga la sede social.

si sale la fusión BBVA-banco Sabadell, en el fondo, Unicaja se quita un peso de encima

Ahora bien, aún evitando a Banco Sabadell, Unicaja tiene una tarea complicada por delante porque su rentabilidad esta lejísimos del retorno de capital que pide el mercado.  La mejora del resultado ha traído consigo un incremento de la la rentabilidad/RoTE, que ha subido hasta el 5,4% frente 4,7% al cierre de 2023), pero continúa lejos de la media sectorial en España (rango: 15%/18%), según los analistas de Bankinter. Unicaja  confirma el guidance para 2024, el cual refleja una rentabilidad del 9%, pero incluso con este porcentaje no dan lo que pide el mercado. Además, la bajada de tipos que se prevé complicará que lleguen a esta meta al banco que tiene como CEO a Isidro Rubiales.

las grandes y las dificultades

En este caso,  la cuestión es hacia donde mirará Unicaja. Y es que una unión con las grandes se antoja complícadísimo por temas de competencia, mientras que una unión con otras similiares, a priori, no le daría escala para mejorar esa rentabilidad. Cierto es que en una fusión con similares, podría mandar Unicaja, pero en una unión con las grandes, suponiendo que Competencia la autorizase, la voz cantante la llevarían los gigantes. Sería el mismo problema que si se fusionasen con Banco Sabadell.

En este punto, Abanca, la entidad que preside Juan Carlos Escotet, se mantendrá pendiente por si hay algo interesante que comprar. Sucede que quedan entidades similares a la de origen gallego.

Abanca, la entidad que preside Juan Carlos Escotet, se mantendrá pendiente por si hay algo interesante que comprar

Una situación que no dista mucho de la de Ibercaja y Kutxabank, que no tienen problema, por ahora, para en mantenerse en solitario, pero que si quisieran pareja de baile, las que quedarán, siempre que haya fusión, serán pocas.

Si la operación no sale adelante, el panorama se abriría mucho más. Se podría cumplir aquella famosa frase que se atribuye al que, en época de Felipe González como presidente del Gobierno, fue ministro de Economía, Carlos Solchaga: “U opas o te opan”. Este fue el mensaje que en los ’80’ le transmitió Solchaga al entonces presidente del Banco Vizcaya, Pedro Toledo, cuya entidad acabó fusionada de modo amistoso con el Banco Bilbao de José Antonio Sánchez Asiaín, dando lugar al Banco Bilbao Vizcaya (BBV), que luego se comió Argentaria y originó BBVA.  

Si se cae la fusión, puede que BBVA busque un nuevo mejor ‘amigo’ en España para reducir el peso de México y Turquía, mientras que Banco Sabadell también podría buscar compañía. De nuevo entrarían en juego Unicaja y el resto de entidades medianas.