El homínido europeo más antiguo que se conoce vivía en Atapuerca. Los fósiles encontrados de estos primeros humanos, que eran bastante parecidos a nosotros, pero de hace 300.000 años. Estos huesos fueron estudiados en profundidad para dar a conocer más detalles sobre la supervivencia de los primeros humanos.
La investigación estuvo a cargo del paleoantropólogo y escritor español Juan Luis Arsuaga, quien reveló descubrimientos impresionantes, como lasorprendente razón de por qué estos homínidos hibernaban. En este artículo te contaremos más detalles sobre esta revelación.
¿Los primeros humanos hibernaban?
En las investigaciones de Juan Luis Arsuaga, realizadas con los restos fósiles de neandertal encontrados, se pudo observar patrones de crecimiento oseo de varios meses por año, lo que encaja con un posible proceso de hibernación —sí, como lo hacen los osos—.
En este proceso, estos humanos de Atapuerca acumulaba grasa, reducían su metabolismo y de esta manera frenaban su crecimiento. Se cree que esta hibernación se llevaba a cabo para superar los meses de frío, en los que el alimento y el refugio escaseaba. Aparte de esto, Juan Luis Arsuaga revela en su libro de «Investigación en los yacimientos de la sierra de Atapuerca» otros impactantes hitos que marcaron un antes y un después en la historia europea.
Los primeros descubrimientos en Atapuerca

Si bien el pueblo de Atapuerca siempre había tenido poco renombre, pasó a ser noticia rápidamente por los entusiastas de la historia, luego de que en el año 1992 una de las cuevas de Atapuerca, la Sima de los Huesos, devolvió un rompecabezas óseo que acabó dando forma a dos cráneos de aspecto arcaico.
Para los científicos eran el «cráneo número 4» y el «cráneo número 5»; popularmente serían conocidos como Agamenón y Miguelón, en homenaje al segundo tour de Miguel Indurain. Según el portal de National Geographic, a partir del anteriormente nombrado, Miguelón, pudo reconstruirse el cuerpo de un homínido (Homo heidelbergensis) de 300.000 años de antigüedad. Y esto no fue todo, puesto que Atapuerca volvió a impactar en las breaking news en el año 1994, cuando una pelvis masculina fósil fue recuperada de las entrañas de la Sima de los Huesos en pleno verano.
Sin duda, el saber cómo era la vida y la supervivencia en la prehistoria, puede ser algo intrigante y digno de conocer para los entusiastas de la historia. No es un secreto que hay miles de enigmas y preguntas que nunca se resolverán, pero los descubrimientos como los de Atapuerca, sin dudas, nos acercan un poquito a las respuestas.