miércoles, 30 abril 2025

Cómo evitar que el cierre de cuentas de Facebook o Instagram arruine tu negocio

Perder una cuenta en Facebook o Instagram puedes acabar con la ruina de cualquier negocio que base su promoción, su venta online o su reputación en las cuentas abiertas y alimentadas en Facebook y en Instagram. Se trata de las dos grandes redes sociales de Meta, la tecnológica dirigida por su CEO y creador de Facebook, Mark Zuckerberg, que con sus recientes y estrictas políticas de cumplimientos, está generando verdaderos momentos de pánico entre los y las empresarias que dependen de sus cuentas para seguir haciendo negocio.

Publicidad

Expertos en enfrentarse a las redes y sus reglas internas y no demasiado transparentes, han elaborado una guía para poder arreglar el desaguisado y salir adelante tras el desastre que supone perder una cuenta publicitaria de redes sociales que se ha pasado meses o incluso años construyendo. Generalmente las cuentas de negocio de Facebook y de Instagram pueden llegar a generar el 90% o más de las ventas de muchas empresas.

Sin embarga, hay muchos negocios que no cuentan con profesionales Comunity Mánager que sepan lidiar con las normas de Meta y se encuentren con esa realidad que puede significar una catástrofe. Aunque no existe una garantía de cumplimiento al 100%, porque en realidad, las «únicas personas que realmente saben cómo funciona esto son los empleados de Meta, por lo que se debe asumir que sus reglas están en constante cambio», según explica el joven experto en finanzas en la red Arnas Gintalas de Passionate Income.

facebook Merca2.es
El CEO de Meta y creador de Facebook, Mark Zuckerberg.

RECUPERAR CUENTAS EN FACEBOOK E INSTAGRAM

Los primero es proteger las cuentas utilizando la autenticación en dos pasos. Se puede hacer instalando una aplicación que se instala en el móvil y que actualiza constantemente un código numérico cada 15 segundos. de esa manera, nadie puede iniciar sesión en su cuenta publicitaria desde una dirección IP no reconocida sin escribir también el código. No obstante, hoy por hoy tanto Facebook como Google, Twitter y LinkedIn ofrecen a autenticación en dos pasos, también llamada 2FA.

Esto se debe a que es el smartphone el único dispositivo en el que está disponible el código, por lo que «resulta casi imposible que alguien inicie sesión en su cuenta (a menos que también tenga el teléfono, con lo cual estaríamos hablando de un robo o pérdida de dispositivo). La medida realmente está orientada más a proteger las cuentas de la ciberdelincuencia que al cumplimiento de las normas de Meta. Y es que tras acceder a las cuentas, los piratas informáticos pueden haber gastado decenas de miles de euros publicando anuncios de una oferta por la que ganaron comisiones de afiliados.

hoy por hoy tanto Facebook como Google, Twitter y LinkedIn ofrecen a autenticación en dos pasos, también llamada 2FA

Una cuenta pirateada es difícil de recuperar, al igual que el dinero perdido, y es un proceso largo que puede llevar hasta meses y eso son mucho miles de euros de campañas publicitarias pagadas que no funcionan.

Otro paso importante es limpiar la lista de personas y socios, porque una cuenta puede llegar a suspenderse si tiene agregada sin recordarlo un perfil o cuenta que esté prohibida. Facebook e Instagram «castigan» a cualquiera que esté relacionado con una cuenta prohibida. Para ello el experto recomienda además de ponerse en contacto con Atención al cliente, ir a la pestaña ‘Personas y socios’ del Administrador comercial y eliminar todas las personas o socios a los que se haya concedido acceso en el pasado, pero con los que ya no se trabaja.

Después, si además se es especialista en marketing, Gintalas señala que puede haber sido agregado a otras cuentas con anterioridad, que conviene «desagregarse» o solicitar que lo hagan manualmente si nuestra cuenta ya ha sido restringida. Par ver a que a qué administradores comerciales hemos sido agregados, debemos acudir a la página de inicio de nuestro administrador comercial, seleccionar la empresa que queremos abandonar en el menú desplegable superior izquierdo, y después hacer click en la pestaña Información comercial. el siguiente paso es navegar hasta la sección ‘Mi información’ y ‘clicar’ en el botón «Dejar (nombre de la empresa», para así conseguir la eliminación.

tener un logotipo distintivo de nuestra actividad, cuidar que la información de contacto esté completa y conocer bien la política de privacidad

Del anterior consejo deriva el siguiente, que consiste en «tener mucho cuidado con quién agregamos» a nuestra cuenta comercial; «siempre hay que tener mucho cuidado al agregar extraños a la sección Personas/Socios de nuestro Administrador comercial. Si están en la Lista de ‘traviesos’, su estado podría contaminar la salud de su cuenta», aclara el especialista.

La cuarta recomendación es clave, porque se refiere a la verificación de nuestros dominios, lo cual es conveniente hacer tanto si se trata de cuentas de personas que hacen anuncios, como de perfiles de personas orgánicas. Esto debe hacerse porque cuanto más se demuestre a Facebook e Instagram que se toma uno en serio el cumplimiento de sus reglas, más complicado será que se fijen en esa cuenta y la suspendan.

Por esa razón, Gintalas indica que la verificación de los dominios en los que se estén publicando la publicidad de nuestro negocio es clave, «aunque el proceso para hacerlo sea un poco técnico» indica, si es preciso contratar profesionales, debemos hacerlo por el bien de la imagen pública de nuestro negocio.

FACEBOOK QUIERE PERFILES TRANSPARENTES

También hace hincapié en la importancia de tener un logotipo distintivo de nuestra actividad, cuidar que la información de contacto esté completa y conocer bien la política de privacidad. Al parecer, para las grandes plataformas publicitarias como Facebook o Instagram, es muy importante conocer «quién paga por los anuncios en los que la gente hace clic.

Por esa razón se recomienda incluir el nombre, la dirección física y el número de teléfono de nuestra empresa en las páginas de destino, al igual que el logotipo de la empresa en la parte superior de la página y, por supuesto, «actualmente es absolutamente obligatorio vincular la Política de privacidad de una empresa».

También indica que las exenciones de responsabilidad, que algunos anunciantes colocan completa en el pie de página, mientras que otros simplemente la enlazan en una URL separada, «como ese tipo de textos no suelen contar con enlaces salientes, lo conveniente es incluir las exenciones allí mismo, en la parte inferior de la página, con un tamaño de fuente menor (entre 8 y 10, según el experto).

La gran recomendación es el cuidado que hay que tener con el lenguaje a evitar. hay dos tipos de reglas a las que debe prestar atención, aunque Meta es más indulgente con los subtítulos orgánicos (por ejemplo, en publicaciones de IG).

Por un lado están las reglas estrictas y rápidas que nunca debe infringir en nuestros anuncios, como no utilizar marcas comerciales de otras empresas (por ejemplo, Netflix, Google, etc.), las malas palabras o sinónimos (por ejemplo, BS, GTFO, WTF, etc.), los nombres de drogas ilegales o farmacéuticas (por ejemplo, heroína, Viagra, etc.), y cualquier cosa relacionada con alcohol, tabaco, vapeo, CBD o marihuana. Tampoco nada relacionado con juegos de azar, casinos, etc. o con Bitcoin o criptomonedas en general. Y, «por supuesto, NADA con contenido para adultos o pornografía«, incide el experto.

Sin embargo, donde la mayoría de los anunciantes tienen problemas es con las reglas que están más abiertas a la interpretación, como las reclamaciones, promesas o garantías, el lenguaje violento (incluidos sinónimos o jerga), el uso o mal uso de atributos personales en el texto de su anuncio, o cualquier cosa que pueda hacer que los usuarios de Facebook se sientan mal consigo mismos mientras se desplazan por el feed y ahí, puede pasar de todo.

Publicidad

Por eso, el experto de esta consultora indica que «se necesitaría una enciclopedia para desglosar los matices de afirmaciones, atributos, adjetivos y adverbios. Por lo tanto, si nos preocupan estos posibles «incumplimientos», recomendamos comenzar con consultar muy en serio siempre las políticas o reglas de la plataforma publicitaria que vayamos a utilizar».


Publicidad