Descubre por qué unas personas son más frioleras que otras

En la vasta gama de temperamentos y constituciones físicas del ser humano, hay un rasgo que frecuentemente se convierte en tema de conversación: la sensibilidad al frío. ¿Alguna vez te has preguntado por qué, mientras tú tiemblas bajo capas de ropa, hay quienes parecen inmunes a la gélida brisa invernal?

Acompáñame en un fascinante recorrido por la ciencia detrás de las diferencias en la percepción térmica y descubre como factores genéticos, fisiológicos y hasta psicológicos influyen en esta peculiar característica.

ENTENDIENDO NUESTRO TERMOSTATO INTERNO

ENTENDIENDO NUESTRO TERMOSTATO INTERNO

Nuestro cuerpo es una impresionante maquinaria que, entre sus múltiples funciones, regula su propia temperatura, manteniéndola en un rango óptimo para la supervivencia. Este sistema de autorregulación, conocido como homeostasis térmica, depende de diversos factores. El primero en la lista es el hipotálamo, una pequeña región del cerebro que actúa como nuestro termostato personal. Detecta las variaciones térmicas internas y externas y orquesta las respuestas apropiadas. La piel, con sus miles de receptores de temperatura, es cómplice indispensable en este dialogo con el exterior, enviando información crítica que desencadenará una respuesta corporal.

No solo el cerebro y la piel tienen voz en este concierto, sino también la cantidad de tejido adiposo que aísla y protege nuestro organismo. Las personas con una mayor proporción de grasa corporal tienen una ventaja aislante sobre los más delgados, lo que influye en sentir menos frío. A su vez, la masa muscular juega un rol activo, y no solo por la generación de calor que deriva de la actividad física. Los músculos, con su metabolismo energético, son fuentes de calor interno que varían según el tipo de fibra y la densidad muscular presente.

Los mecanismos de ajuste no terminan ahí: el sistema cardiovascular entra al ruedo mediante la vasoconstricción, un proceso por el cual se estrechan los vasos sanguíneos para conservar el calor. Otro protagonista menos conocido es la grasa parda, un tejido especializado en la termogénesis, es decir, en producir calor para luchar contra el frío.

LOS SECRETOS DE LA GENÉTICA Y LA PIEL

Las diferencias individuales en la percepción del frío tienen también una base genética. En la increíble lotería del ADN, algunos suertudos heredan variantes genéticas que les confieren mayor resistencia al frío. Estos genes pueden influir en aspectos como la circulación sanguínea o la actividad metabólica, facilitando así la adaptación a temperaturas más bajas.

La piel no solo es el lienzo en el que se exhibe la belleza humana, sino que también es una frontera crítica en la interacción con el medio ambiente. Su grosor, textura y capacidad de hidratación son factores clave en el aislamiento térmico. Las pieles más gruesas y bien hidratadas ofrecen una barrera más robusta contra el frío. Además, la cantidad y el tipo de vello poseen un papel, no menor, en la protección térmica. Aquellas personas con mayor densidad de vello corporal tendrán, en cierta medida, un ‘abrigo’ natural adicional frente a las temperaturas bajas.

Otra cuestión que interviene en este complejo entramado es la acumulación de grasa subcutánea, que además de las diferencias individuales, varía según el sexo. Las mujeres, normalmente, presentan una capa más gruesa de este tipo de grasa que los hombres, lo que en teoría debería protegerlas más del frío. Sin embargo, también influyen las diferencias hormonales que pueden alterar la percepción de la temperatura y la respuesta vascular.

¿INFLUYE TAMBIÉN NUESTRO ESTILO DE VIDA?

¿INFLUYE TAMBIÉN NUESTRO ESTILO DE VIDA?

Por supuesto, nuestro comportamiento diario y las condiciones de vida tienen un impacto directo en cómo enfrentamos la fría embestida del invierno. La aclimatación es un proceso por el cual nuestro cuerpo se adapta a las condiciones ambientales, y puede ser tanto a corto como a largo plazo. Las personas acostumbradas a vivir en climas fríos desarrollan, con el tiempo, mejores mecanismos de termorregulación.

La dieta desempeña un rol relevante en este panorama: el consumo de alimentos ricos en ácidos grasos, por ejemplo, puede potenciar la producción de calor a través de la grasa parda. La actividad física regular, por su parte, no solo mantiene nuestra máquina corporal en óptimas condiciones sino que incrementa la producción de calor interno y mejora la circulación, reforzando la resistencia al frío.

Por último, no podíamos dejar de lado la psicología. La interpretación personal del clima frío y la capacidad de afrontamiento tienen también su efecto. La actitud positiva ante el frío, o el simple hecho de encontrar placer en actividades invernales, puede influir en cómo percibimos la temperatura. El estrés y la ansiedad, al perturbar nuestro equilibrio interno, pueden hacer que seamos más susceptibles a sentir frío.

LOS MISTERIOS DE LA CIRCULACIÓN Y LOS CAPRICHOS DEL FRÍO

Una buena circulación es esencial para mantener el calor corporal, especialmente en las extremidades. En algunos individuos, una condición conocida como Fenómeno de Raynaud hace que ciertas áreas del cuerpo, como dedos de manos y pies, nariz y orejas, reaccionen de manera exagerada al frío o al estrés. Estas partes se pueden tornar blancas o azuladas y sentir frío o dolor. Este fenómeno es una muestra clara de cómo los mecanismos vasculares pueden influir significativamente en la percepción térmica.

Además, existen factores como la edad y el sedentarismo que disminuyen la eficiencia de la circulación sanguínea periférica. Con la edad, los vasos sanguíneos pierden elasticidad y la capacidad del cuerpo para bombear sangre de manera eficiente disminuye. El sedentarismo, por otro lado, puede atrofiar los músculos que, al no ejercitarse, demandan menos flujo sanguíneo, reduciendo así la cantidad de calor distribuido por el cuerpo.

Para contrarrestar el descenso perjudicial de la temperatura, el organismo implementa la termogénesis sin temblor, un proceso en el cual la grasa parda, mencionada anteriormente, produce calor sin necesidad de los escalofríos convencionales. Curiosamente, la exposición regular al frío puede aumentar la cantidad de grasa parda, lo que nos hace plantearnos si el contacto frecuente con el frío podría entrenar nuestro cuerpo para ser menos friolero.

ADAPTACIÓN CULTURAL Y MITOS SOBRE EL FRÍO

ADAPTACIÓN CULTURAL Y MITOS SOBRE EL FRÍO

La adaptación a distintos climas no es únicamente una cuestión de biología, también somos hijos de nuestra cultura y tradiciones. En algunas sociedades, el clima frío se enfrenta con un alto consumo de te y otras bebidas calientes; en otras, se prefiere la alimentación rica en carbohidratos y grasas, que genera una rápida producción de energía y calor. La moda también juega su papel; la ropa diseñada para el frío de hoy día permite una protección térmica incrementada sin sacrificar estética o comodidad.

Existe el mito de que tomar bebidas alcohólicas puede ayudar a soportar mejor el frío, pero la realidad es que el alcohol produce una falsa sensación de calor al provocar una expansión de los vasos sanguíneos superficiales, lo que puede conducir a una pérdida de calor corporal más rápida. Por tanto, aunque sientas un ardor momentáneo, el alcohol en realidad incrementa el riesgo de hipotermia.

En términos de adaptación, nuestros hábitos de vida modernos nos han hecho más vulnerables al frío. Los sistemas de calefacción central y el menor tiempo al aire libre hacen que nuestra capacidad de aclimatación disminuya. Sin embargo, actividades como buceo en aguas frías o la práctica de deportes de invierno demuestran que es posible entrenar el cuerpo para manejar temperaturas bajas mucho mejor de lo que solemos creer.

LOS BENEFICIOS DEL FRÍO PARA NUESTRA SALUD

Si bien ser friolero puede ser incómodo, la exposición a temperaturas más bajas también puede tener sus ventajas. La ciencia ha comenzado a descubrir que el frío puede estimular el sistema inmunológico, aumentar el metabolismo y, como ya se mencionó, aumentar la cantidad de grasa parda beneficiosa en nuestro cuerpo. Además, el frío puede promover la mejora del sueño, puesto que un entorno fresco es más propicio para conciliar un sueño reparador.

De forma contraintuitiva, la exposición al frío puede incluso ayudar a la pérdida de grasa. Cuando el cuerpo trabaja más arduamente para mantener su temperatura, se quema una mayor cantidad de calorías, algo que puede ser un aliado en los esfuerzos por adelgazar. Asimismo, enfrentar el frío puede reforzar la fuerza de voluntad y la resiliencia, cualidades que tienen un efecto positivo en la salud mental.

En definitiva, si bien hay razones biológicas y ambientales que determinan nuestra tolerancia al frío, también existen maneras de acostumbrar a nuestro cuerpo a estas condiciones. Ya sea a través del ejercicio, la aclimatación o cambios en la dieta, podemos mejorar nuestra resiliencia al frío y, en el proceso, potenciar beneficios para nuestra salud. Aprender a comprender y a trabajar con nuestro propio termostato interno puede ser tan refrescante como una caminata invernal. Y sí, incluso podría hacernos reconsiderar el viejo dicho que reza «al mal tiempo, buena cara», porque, ¿quién sabe?, tal vez ese frescor que tanto esquivamos sea un nuevo aliado en nuestra búsqueda de bienestar y vitalidad.