La cosemticorexia es un asunto muy serio, que está causando serios daños en la piel de las jóvenes y adolescentes. En el mundo de la belleza y el cuidado personal, siempre surgen nuevas tendencias y obsesiones que capturan la atención de los expertos y consumidores por igual. Pero una en particular está causando preocupación y alarma entre dermatólogos y profesionales de la industria: la cosmeticorexia.
9¿Cómo enfrentar la obsesión de las adolescentes con los productos y el cuidado de la piel?

Desde la perspectiva de un psicólogo, Ángel Guillén, director de Psicopartner, señala que abordar la preocupación por el uso excesivo de productos para el cuidado de la piel en las adolescentes requiere un enfoque integral, pues la cosmeticorexia es una adicción. Se debe combinar la educación, el entendimiento emocional y promover una visión positiva de sí mismas. A continuación, se presentan algunas estrategias efectivas:
- Fomentar la aceptación y la autoestima. Trabajar en fortalecer la confianza en sí mismas de las jóvenes, enfocándose en sus cualidades personales, habilidades y valores internos, más allá de lo superficial o físico.
- Ayudarlas a entender y valorarse a sí mismas por lo que son, y no por cómo las ven los demás.
- Brindarles información clara y precisa sobre el cuidado de la piel durante la adolescencia, explicando las necesidades específicas de la piel joven y cómo el uso excesivo de productos puede afectarlas.
- Fomentar un diálogo abierto y receptivo donde los adolescentes se sientan cómodos compartiendo sus pensamientos y preocupaciones. Escuchar sin juzgar es clave. Los adultos deben ser conscientes de cómo hablan los jóvenes sobre sus propios cuerpos y mostrar una actitud positiva hacia su imagen corporal para influir de manera positiva en la percepción que tienen ellos mismos.
- Si presentan problemas en la piel, como acné, es importante llevarlos a un dermatólogo.
- Enseñarles a pensar y ayudarles a desarrollar habilidades de pensamiento crítico para que puedan independizarse de la información que reciben en las redes sociales y la publicidad.
- Servir como ejemplo de una vida y actividades saludables. Animar a los adolescentes a participar en actividades que promuevan su bienestar general, como el deporte o la lectura.
- Demostrarles mucho amor y hacérselo saber. Según Guillén, «un apego seguro y amable es la mejor manera de criar hijos con salud mental y recursos».