sábado, 15 junio 2024

AstraZeneca y Tucuvi desarrollan el asistente virtual ‘AZerca’ para la EPOC

AstraZeneca y Tucuvi, han presentado recientemente AZerca, un proyecto basado en la inteligencia artificial y la tecnología conversacional que tiene el objetivo de mejorar el control y la calidad de vida de los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Se trata de un programa que se está implementando en dos hospitales y que prevé llegar a un total de seis durante su primera fase.

AZerca permite a los profesionales sanitarios realizar un seguimiento personalizado y continuado de los pacientes con EPOC desde sus casas, reduciendo la necesidad de atención presencial hospitalaria. La finalidad de este enfoque es repercutir en una optimización de los recursos disponibles en los hospitales y, al mismo tiempo, en una mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes.

AZERCA Y EPOC

El proyecto tiene el objetivo de brindar un mejor control y seguimiento de los pacientes con EPOC para reducir las exacerbaciones y mejorar su calidad de vida. Está basado en la inteligencia artificial conversacional desarrollada por Tucuvi, ‘Lola’, que ya ha demostrado su efectividad en el seguimiento y control de pacientes con otras enfermedades crónicas, como la insuficiencia cardiaca.

Lola es un asistente clínico virtual coordinado por los hospitales que acompaña y monitoriza a los pacientes crónicos desde sus domicilios a través de llamadas telefónicas periódicas. Mediante un cuestionario basado en escalas para medir el impacto de la EPOC, Lola recopila información vital sobre su salud y bienestar.

Lola es un asistente clínico virtual coordinado por los hospitales que acompaña y monitoriza a los pacientes crónicos.

El programa tiene capacidad para interpretar las respuestas de los pacientes y detectar posibles descompensaciones en su condición. Cuando se detecta un empeoramiento de la enfermedad, envía alertas a los profesionales de la salud involucrados en el cuidado de los pacientes. Esto permite una intervención temprana y personalizada para evitar exacerbaciones potenciales, ingresos innecesarios y, en última instancia, mejora los resultados de salud.

TUCUVI Merca2.es

Para la directora General de Tucuvi, María González «la misión de Tucuvi es ayudar a los profesionales sanitarios a prestar una atención sanitaria de calidad de manera más eficiente, y para eso desarrollamos Inteligencia Artificial Conversacional segura y validada. En EPOC, la carga asistencial es cada vez más importante principalmente por el envejecimiento de la población. Lola permite seguir de manera proactiva y autónoma a los pacientes, transformando la forma de abordar la patología, adelantándose a las exacerbaciones».

AZerca puede aliviar la carga que representa la EPOC en el sistema de salud, reduciendo costes y mejorando la calidad de vida de los pacientes. Según el director de Innovación y Estrategia Digital de AstraZeneca, el doctor César Velasco, «las nuevas tecnologías y el ecosistema emprendedor nos ofrecen un mundo de posibilidades para transformar el paradigma de la salud. En AstraZeneca estamos elevando al máximo el potencial de tecnologías como la inteligencia artificial para impulsar el desarrollo de soluciones revolucionarias que nos ayuden a marcar nuevos hitos en el abordaje de enfermedades de alto impacto, como la EPOC».

El programa está dirigido a diferentes hospitales españoles y cuenta con la participación de más de 13 profesionales sanitarios especializados en neumología, está en curso desde el mes de diciembre en los Hospitales Virgen de la Macarena, de Sevilla y el Hospital Vall d’Hebron, de Barcelona y se prevé que su duración sea de 12 meses.

Hospital Vall dHebron Merca2.es

EPOC EN ESPAÑA

La EPOC es la cuarta causa de muerte en España, que afecta aproximadamente al 11% de las personas entre 40 y 80 años. Los pacientes con EPOC representan un porcentaje significativo de las consultas de Atención Primaria y las visitas a urgencias, lo que genera una presión considerable en el sistema de salud. Además, la falta de un seguimiento efectivo conlleva a episodios de inestabilidad frecuentes y reingresos, lo que produce un impacto sociosanitario y económico de consideración, indican desde el laboratorio.


- Publicidad -