lunes, 17 junio 2024

La reunión de la Reserva Federal acapara el interés de mercados, gobiernos, empresas y bancos centrales

IG Markets

Los bancos centrales recuperan todo el protagonismo la segunda semana de diciembre con la reunión de la Reserva Federal el miércoles y las de Brasil, Suiza, Reino Unido, Noruega, Taiwan, Ucrania, Perú, México y Rusia entre el jueves y el viernes.

En realidad, no se esperan novedades nada más que en Brasil, donde está prevista una bajada de 50 puntos básicos. De hecho, los futuros de los Fed Funds apuntan a un 97,7% de probabilidad de que se mantengan los tipos en esta reunión, pero ya hay un 12% de probabilidad de una bajada en la reunión de enero.

En este sentido, Giles Moëc, economista jefe de AXA Investment Managers, recuerda que aunque la inflación de la zona euro ha desencadenado otra revisión a la baja en la valoración del mercado de la trayectoria del BCE el próximo año (ahora se descuentan casi dos recortes de tipos para la primavera de 2024, y ahora se espera que el primero sea en marzo), es posible que tengamos que prepararnos para algunas lecturas del IPC menos espectacularmente alentadoras en los próximos meses.

La expiración en diciembre de 2023 de una de las medidas de «escudo de precios de la energía» establecidas en diciembre de 2022 en Alemania impulsará mecánicamente al alza la variación interanual y, de manera más general, se desvanecerán los poderosos efectos de base de los precios de la energía y los alimentos que han ayudado a tomar las lecturas de inflación en los últimos meses.

reserva federal Powell
reserva federal Powell

Un escenario tan halagüeño implicaría que el continuo aumento de los costes laborales no se traslada a los precios minoristas. Creemos que en la mayor parte de la zona del euro se están acumulando pruebas de que el crecimiento de los salarios ya ha superado su punto álgido. Sin embargo, el impacto en los precios de la inminente desaceleración de los salarios, que ya es tangible en indicadores en tiempo real como la encuesta Indeed, puede verse atenuado por la evolución adversa en el frente de la productividad.

No te pierdas: El oro repunta por una mayor demanda estructural

De hecho, la productividad per cápita a mediados de 2023 todavía estaba un 1% por debajo de su nivel anterior a la pandemia y es solo marginalmente mejor en términos horarios. Esto nos lleva de nuevo a nuestra preocupación por las perspectivas del mercado laboral. No se puede lograr una desinflación «adecuada» en la zona del euro sin un deterioro significativo del empleo que restablezca cierto grado de aumento de la productividad.

El proceso ha comenzado recientemente –el aumento del desempleo en Francia y Alemania–, pero todavía está contenido. En nuestro escenario de referencia, en el que la eurozona coquetea con la recesión sin caer de lleno en ella, con un aumento limitado del desempleo, la inflación se mantendría por encima del objetivo del BCE a lo largo de 2024.

LA RESERVA FEDERAL LLEGA EL MIÉRCOLES

La agenda del lunes viene ligera sin Reserva Federal ni otros bancos centrales y arranca como de costumbre con datos desde el país del Sol Naciente, donde se publican la oferta monetaria M3 de noviembre y el índice BSI de confianza de grandes empresas manufactureras más los pedidos de herramienta de maquinaria.

reserva federal

Desde la zona euro llegan la balanza comercial de Portugal y la subasta de deuda francesa a doce (3,393%), tres (3,766%) y seis meses (3,739%) tras lo que la agenda pasa a Estados Unidos con el índice de tendencias del empleo de The Conference Board de noviembre, las expectativas de inflación de los consumidores y las subastas de deuda pública a tres (5,250%), a seis (5,190%), a diez (4,519%) y a tres años (4,701%).

Más sobre mercados en: Carmignac augura un aterrizaje lento en la primera mitad de 2024 y recesión en la segunda.

La agenda termina con las ventas minoristas abonadas con tarjeta de crédito o débito, en dato anual y mensual, la entrada de turistas extranjeros y no residentes de octubre en Nueva Zelanda y la comparecencia de la presidenta del Banco de Australia (RBA), Bullock.

Desde el punto de vista empresarial, Oracle publica resultados y pagan dividendo Atresmedia, Altia, STMicroelectronics y BestBuy.

Jóse Julián Martín
Jóse Julián Martín
Jose Julián Martín es periodista de finanzas y mercados de formación internacional (Jacksonville University, Wharton School of Business, University of Illinois y Università Bocconi). En su dilatada carrera ha pasado por las redacciones de Expansión, Invertia o Finanzas.com entre otros.

- Publicidad -