La Virgen del Carmen es una de las que concitan mayor devoción de toda Asturias. El fervor con el los asturianos celebran este día y todo lo que gira alrededor de la misma como centro de atracción, hace que el Ayuntamiento del pueblo de San Esteban de Pravia, perteneciente al concejo de Muros del Nalón, apueste por esta fiesta como una festividad interés turístico nacional, algo que ya es a nivel de Asturias.
LA REPERCUSIÓN
Es una fiesta que tiene una gran repercusión económica en la zona del Nalón y si fuera fiesta de interés turístico nacional, eso la potenciaría aún más.
Juegos, baile, deporte, cultura y poesía, entre otras actividades, protagonizan todos los años cinco días de las celebraciones en honor a la patrona en julio en el Concejo de Muros del Nalón, que tiene en San Esteban de Pravia el pueblo con más encanto.
La historia, los personajes, la naturaleza, las actividades de ocio, su calidad en alojamiento y restauración que ofrecen lugares como San Esteban, dan un plus a la celebración de Nuestra Señora del Carmen y ponen en buena línea la intención de que la festividad de Nuestra Señora del Carmen sea declarada como de interés turístico nacional.
La historia, la naturaleza, las actividades de ocio, su calidad en alojamiento y restauración que ofrecen lugares como San Esteban, dan un plus a la celebración de Nuestra Señora del Carmen
Es un pueblo con mucho encanto, en la margen izquierda de la ría del Nalón, a escasos metros de su desembocadura en el Cantábrico. El que fuera el primer y único puerto carbonero de España, en pleno auge del sector en el siglo XX, daba salida a este mineral para la industria siderúrgica. Te resultará muy fácil adentrarte en su historia gracias a sus restauradas grúas y los cargaderos de su puerto, centrado hoy en la actividad pesquera y deportiva.
En un ámbito meramente turístico, pues tiene mucho que ofrecer. el hecho de encontrarse junto al río Nalón y tan cercana al mar, la convierte en una localidad náutica, donde practicar deportes como remo, vela, pesca recreativa, pero también donde descubrir sus atípicas playas, como la playa de los Quebrantos y el Playón de Bayas, que ya pertenecen a la localidad vecina de San Juan de la Arena y componen el arenal más grande de toda Asturias.
Tampoco hay que perder de vista el barco turístico ‘La Carmela’, una embarcación que recupera la tradición de la que cruzaba de un lado al otro del río. Con salidas todos los días desde el puerto de San Esteban de Pravia, recorre la ría del Nalón con explicaciones sobre la importancia de esta localidad y la de San Juan de la Arena con su floreciente industria de las angulas. También podrás divisar desde el barco, barcos hundidos o el castillo medieval de San Martín, levantado por Alfonso III para proteger la costa y la ría, que durante la Edad Media cobró especial importancia.
RUTA DE LOS MIRADORES
San Esteban de Pravia también se encuentra rodeado de naturaleza y para admirarla, lo mejor es conociendo la popular Ruta de los Miradores. Partiendo desde el espigón, tras subir una empinada escalera de nada menos que 420 peldaños (también se puede subir en coche), se llega hasta la capilla del Espíritu Santo, punto de inicio de la ruta. Desde este mirador se puede divisar la escarpada playa del Garruncho. Esta caminata conecta la localidad con la playa de Aguilar, discurriendo por hitos en el camino como el mirador L’Atalaya, el de los Glayos o el mirador Alto de las Llanas.
Desde el punto de vista del del descanso, destaca ‘el Gran Hotel Brillante. Ubicado en pleno puerto de San Esteban de Pravia, se ha sometido a una profunda remodelación dando lugar a un espacio renovado, de 14 habitaciones y 8 residencias privadas, donde ‘sentirse mejor que en casa’, tal y como ellos promulgan.
Desde el punto de vista del del descanso, destaca ‘el Gran Hotel Brillante
Para nota es su restaurante, en la planta baja del hotel, que cuenta con terraza y un salón en clave art déco, donde se sirve el desayuno, pero también donde disfrutar de una comida o cena con excelente producto de la zona.
SAN ESTEBAN, UNA VILLA ÚNICA
San Esteban es única, porque ninguna otra villa marinera en Asturias conjuga como ella la parte marinera, con la industrial y minera. Cargaderos y grúas, presentes todavía en su paseo fluvial, se alzan como imponentes testigos de un pasado febril y fabril que hizo de San Esteban un gran epicentro de la vida social, cultural y económica de Asturias. Al atardecer o ya de noche las grúas de San Esteban parecen gigantes de metal con una llamativa iluminación …
En realidad, un paseo por San Esteban te bastará para comprender que lo tienes todo al alcance de la mano: una ría espectacular, una piscina de agua salada, la capilla del Espíritu Santo – a la que llegas tras subir 420 escalones -, y es el punto de partida de una ruta de miradores que te dejarán boquiabierto y que te conduce hasta la playa de Aguilar, un puerto pesquero y deportivo, unas gentes muy atentas y un ambiente relajado.
LOS ARTISTAS QUE PASARON POR EL CONCEJO DE MUROS
En la finca conocida como La Pumariega surgió la Colonia Artística de Muros a finales del siglo XIX. Una escuela de verano que creó un estilo propio de pintura y por la que pasaron algunos de los pintores españoles más importantes de la época. Fue impulsada por el pintor local Tomás García Sampedro, discípulo de Casto Plasencia.
La colonia estuvo activa seis años, hasta la muerte de Casto Plasencia, pero su influencia en la pintura hizo que 12 años más tarde el valenciano Joaquín Sorolla viniese al concejo, donde estuvo durante tres veranos pintando más de medio centenar de cuadros.
La actriz Margarita Robles fue otra vecina ilustre del concejo vinculada con la cultura a mediados del siglo XX. Fue la voz en España de Greta Garbo y Marlene Dietrich, y gracias a ella, Muros se convirtió en plató de cine para varias películas.