Wangari Maathai fue una destacada activista de medioambiental y política keniana, galardonada con el Premio Novel de la Paz en el año 2004 por su increíble contribución a la conservación y mejora de los recursos naturales de Kenia y toda África. Sus interesantes contribuciones dieron vida al movimiento de la reforestación y el plannig ecológico, lo que ganó el reconocimiento mundial al recibir el premio Nobel de la Paz.
La trayectoria de Wangari Maathai estará siempre ligado entendidamente con las historias de empoderamiento de las mujeres, tanto en su país desde la reforestación como en el trabajo para mejorar el medio ambiente y la situación socioeconómica de todas las personas.
Índice
Carrera temprana

La primera trayectoria de Wangari Muta Maathai se inicia en Mt. Steinau, una ciudad en el valle medio de Aberdares -Kenia- donde nació el 1 de abril de 1940, siendo la cabecera de una familia de ocho hermanos. En la metodología reciente, Wangari Maathai se graduó de colegio en el año 1960 y alcanzando luego un grado académico en la Universidad de Mount St. oles en el año 1964.
A partir de 1964 Wangari Maathai realizó sus investigaciones primarias en el extranjero, graduándose de segunda graduación con un grado de maestría en la Universidad de Nairobi en el año 1966. Se licenció con un doctorado en la Universidad de Pittsburgh en el año 1971, convirtiéndose en la primera mujer africana en alcanzar tanto el grado de máster y el doctorado.
En la temprana década de los 70s, Wangari Maathai se retiró de la academia y se vinculó a los procesos políticos de Kenia. En el año 1977, fundó el movimiento Green Belt (MGB) en su país con el objetivo de aumentar la concientización medioambiental y mejorar la situación socioeconómica de las mujeres en el país.
El objetivo principal del MGB fue realizar la reforestación de los bosques de fraguas áridas del país. Este movimiento se expandió, hasta convertirse en una organización internacional reconocida y otorgar a Maathai y su equipo el reconocimiento mundial.
Inspiración para otros
Con respecto a la reforestación, el objetivo de MGB fue fomentar el interés de la comunidad, los líderes y la generación joven para la reforestación comunitaria. En este contexto, Wangari Maathai fue parte de una campaña de educación medioambiental que alcanzó la masa de jóvenes en colegios y universidades en todo el país.
Además de educar de la importancia de la conservación de bosques nativos, Maathai enseñado a los jóvenes que la reforestación no estaba solo limitada a la plantación de árboles, sino que también iba íntimamente ligada a la preservación y uso correcto de una vasta colección de recursos naturales.
MGB no solo proporcionó a los jóvenes una forma práctica de combatir la desertificación, sino que también enseñó a la audiencia a usar la inteligencia política para contrarrestar los esfuerzos centralizados del gobierno.
En particular, Wangari Maathai tuvo un gran éxito al convertir los esfuerzos de reforestación en una campaña nacional que estuvo siempre ligado a los empoderamiento de los derechos de las mujeres y al gobierno local.
Uso adecuado de recursos

En la reforestación de Kenia, los árboles son necesarios para la conservación de los ecosistemas y el equilibrio de los recursos. Pero además de la plantación de árboles, una parte importante de las proezas de Maathai fue la implementación de una forma de uso adecuado de los recursos.
En particular, el MGB fomentó el uso de la terraza y el arado de forma que se realice una agricultura limpia, sostenible. Estos nuevos enfoques del manejo de los recursos se centran en el saneamiento de los árboles y el conocimiento de consejos de agricultura viable.
Otro de los principales motivos de la reforestación de Kenia era obligar a la comunidad a adoptar la naturaleza. Para hacer esto, Maathai y su equipo desarrollaron varias estrategias para lograr el compromiso comunitario hacia la reforestación.
Una de las estrategias usadas por el MGB fue la de implementar el avistamiento de aves, usando una aplicación en la cual la comunidad podía observar las aves en el bosque y contar el número de aves. El resultado fue que los habitantes del área fueron más conscientes de la importancia de conservar el bosque.
Movimiento de agua
Otra de las importantes contribuciones del legado de Maathai fue el movimiento de agua. Esto se logró mediante la plantación de árboles en los bordes del río que alimentan con agua a la tierra.
Estos árboles estaban, conectados con riego de goteo que se usaba para dirigir el agua hacia el suelo. Esta táctica fue especialmente efectiva para restaurar el nivel de agua en los ríos, permitiendo a las personas obtener un mejor mantenimiento de las legumbres y los productos críticos para la alimentación y la economía de los pobladores locales.
Además de su significativa contribución al movimiento de reforestación de Kenia, Wangari Maathai también fue una líder política que fue parte de varios partidos políticos.
Incluyendo su participación en el Partido de la Victoria Democrática (DPV) y el Frente de Liberación Popular (FPV). Maathai también fue miembro del Consejo Consultivo de la Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas, Miembro del Consejo de Seguridad de la Paz Mundial y miembro del grupo de independiente de evaluación de Naciones Unidas.
Reconocimiento internacional para Wangari Maathai

Estas contribuciones y logros en la reforestación de Kenia le otorgaron una amplia aceptación en los esfuerzos de Maathai por asumir un lugar de liderazgo en la protección de la ecología. Su trabajo la llevó a ser premiada con el Premio Novel de la Paz en el año 2004, lo que significó ser la primera mujer de África en recibir dicho premio.
Además del premio Nobel la Paz, Wangari Maathai recibió más de cientos de otros premios y reconocimientos, incluido el Campus Sustainability Forum Award, el Premio Sixtos Durán Ballen de la Investigación Ecológica Mundial, y el Premio Right Livelihood Award.
El legado de la señora Wangari Muta Maathai perdurará para siempre como un emblema de la importancia de la reforestación de Kenia y el empoderamiento de las mujeres, así como el ejemplo de la verdadera llegada de la democracia a la nación.
Ella falleció el 25 de septiembre de 2011, dejando atrás un gran legado al tomar un papel protagonista en ayudar a mejorar los recursos ecológicos y la situación socioeconómica de Kenia. Su legado no solo fue el de devolver la vida a los bosques Africanos, sino también la lucha femenina por los derechos humanos y la democracia.